NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 11.03.2019
Por Raphael Rodríguez
Mercados cautelosos a corto plazo con un enfoque ágil y táctico para invertir.
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
* El fuerte rebote que nació en los mínimos de diciembre del pasado año parece haber llegado a su fin. Un BCE más pesimista de lo esperado -lo que ha puesto a la banca contra la pared-, el desplome del 20,7 por ciento en el comercio exterior chino y un dato de empleo mucho peor de lo previsto hacen que el fantasma de la recesión vuelve a sobrevolar sobre los mercados frenando en seco a las bolsas mundiales, que se han mostrado incapaces de batir resistencias y ahora tienen visos de acercarse a un escenario de corrección o en algún momento puede tornarse en recesión. Es el escenario al que vuelcan sus preguntas los analistas hoy.
De todas formas confían en que el estímulo del Gobierno chino junto con la determinación de Trump de asegurar un acuerdo comercial sean buen augurio para las carteras en renta variable.
*En términos de catalizadores económicos, el próximo martes estará repleto de informes relevantes como la balanza comercial y los datos del sector industrial y manufacturero. Aunque estos reportes tienen gran importancia, los votos del Brexit captarán la atenciòn del mercado.
BREXIT:Este martes, el Parlamento británico podría definir la trayectoria del Brexit y, por ende, la de la libra esterlina. Por ahora, todo parece indicar que el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea será retrasado más allá de la fecha oficial de partida fijada para el 29 marzo de 2019. Este escenario abre el camino a la posibilidad de un segundo referéndum en el 2020.
India vs. EEUU: Aumentan las tensiones comerciales entre Washington y Nueva Delhi, pues los Estados Unidos planean terminar el tratamiento comercial preferencial para la India que permite la entrada libre de impuestos por hasta 5.600 millones de dólares en sus exportaciones a Estados Unidos. A la vez cuando también está presionando al país para que deje de comprar petróleo iraní y venezolano.
Datos macroeconòmicos:
CHINA: China publicará datos de gran relevancia, incluida la última lectura de la producción industrial, que se seguirá muy de cerca para conocer más indicios acerca del negativo impacto de la actual guerra comercial con Estados Unidos. Los datos publicados al final de la semana pasada indicaban que las exportaciones de China registraron en febrero su peor caída de los últimos tres años, mientras que las importaciones descendieron por tercer mes consecutivo, lo que apunta a una mayor ralentización de la economía. Los analistas auguran que los datos indicarán que la producción industrial de China creció un 5,5%, ralentizándose con respecto a la subida del 5,7% registrada en diciembre. Los últimos datos han demostrado que la economía de China sigue perdiendo fuelle, tras la ralentización del crecimiento del año pasado hasta mínimos de casi 30 años, poniendo de manifiesto las consecuencias de la actual disputa comercial entre EEUU y China.
EEUU: Los informes económicos serán centro de atención esta semana que comienza, después de que los datos del viernes indicaran que el crecimiento del empleo estadounidense se estancó en febrero, suscitando nuevas preocupaciones sobre la economía.
Las cifras de ventas minoristas de enero, publicadas con retraso, las cifras de inflación del mes de febrero y el último informe sobre pedidos de bienes duraderos acaparan la mayor parte de la atención, particularmente después de la decepción de la última tanda de datos que indicaban que tanto consumidores como empresas han dado un paso atrás.
BCE: El BCE retrasó el jueves su primera alza de tipos posterior a la crisis y anunció una nueva línea de financiación a los bancos, en un esfuerzo por combatir la desaceleración del crecimiento y evitar que la incertidumbre generalizada derive en una recesión.El nuevo esquema de financiación bancaria del Banco Central Europeo tardará más de lo esperado debido al tiempo que se requiere para prepararlo, dijo el viernes el jefe del instituto emisor austriaco, Ewald Nowotny. La primera de sus nuevas operaciones trimestrales de refinanciación a largo plazo, conocidas por la sigla TLTRO, será en septiembre.
AUSTRALIA: anunció el viernes que su economía se expandió sólo un 0,2 por ciento el último trimestre de 2018.
CHINA: Las cifras de inflación son el indicio más reciente de una desaceleración de la demanda en China, tras encuestas a fábricas que también apuntaron a una disminución de los pedidos de exportación en medio de una larga guerra comercial con Estados Unidos.
En base mensual, los precios al productor han caído en los últimos cuatro registros. En febrero, el PPI bajó un 0,1 por ciento, tras el retroceso de un 0,6 por ciento en enero.
Datos de semana que finalizó el viernes, habían mostrado que las exportaciones de China en febrero fueron las más bajas en tres años y que las importaciones cayeron por tercer mes consecutivo, lo que avivó el temor a una desaceleración mundial.
FED: la Reserva Federal (Fed), habló de una ralentización de la actividad por el cierre parcial del Gobierno a comienzos de año, la debilidad de la demanda global y los nuevos aranceles impuestos por Washington. Pero según las últimas declaraciones de Powell, de ayer domingo: "no tenemos ninguna prisa por cambiar nuestra política de tasas de interés".
OCDE: La OCDE indicó este lunes que sigue percibiendo signos de ralentización de la actividad económica en la mayor parte de sus países miembros, y que dentro de la zona euro esos signos son particularmente marcados en Alemania y en Italia. Para esos dos países, los indicadores compuestos avanzados que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico cayeron en enero de forma significativa, 19 centésimas para Alemania y 9 para Italia, de forma que quedaron respectivamente en 99,38 puntos y 99,18 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
TURQUÌA: La economía turca se contrajo en el cuarto trimestre de 2018 un 3,0 por ciento, más de lo previsto por los economistas, lo que supone su peor evolución en casi una década y una clara señal de que la crisis monetaria del año pasado ha empujado al país a una recesión. El PIB del cuarto trimestre se contrajo un 2,4 por ciento corregido de efectos estacionales y de calendario respecto al trimestre anterior.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street:
*Recuerden que tenemos cambio horario en EE. UU, ya tenemos horario de verano que habrá que tener en cuenta respecto a la apertura oficial y a los SORs calculados.
Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja de esta semana; los futuros del Dow Jones de Industriales—en el que Boeing tiene gran peso— va camino de un desplome de tres dígitos.
A las 11:35 horas (CET), los futuros del Dow bajan en torno a un -0,09%, mientras que los del S&P 500 suben un 0,07% y los del Nasdaq 100 detecnológicas gana un 0,24%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,648 -0,023 (+0,89%) Hora 12:59:47 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 2,477 +0,014 (+0,58%). Hora 12:45:58 (CET)
Pendiente Curva de tipos en EEUU: El ciclo económico global depende en buena medida del de EEUU, que se encuentra en fase madura. Un indicador del riesgo de recesión es la pendiente de la curva de EEUE. Históricamente, cuando la pendiente entre el de 10 años y el de 2 años se ha hecho negativa ha anticipado una recesión en 12-18 meses.
Europa: Europa arranca con ligeras subidas en la segunda semana de marzo, se recuperan gracias a expectativas sobre fusiones que contribuían la recuperación del sector bancario, aunque con muchas dudas también por tratarse de una semana delicada en lo que a economía macroeconómica se refiere. En primeras ruedas, el Futuro del DAX sube un 0,3%, mientras que el futuro del CAC gana un 0,17%. Sin embargo, se desmarca nuestro Ibex35, que se deja un 0,2%. El índice europeo STOXX 600 subía en un 0,3 por ciento a las 0831 horas GMT
A media jornada las Bolsas se encuentran en subas: A las 12:42 el IBEX 35 sube un 0,16%; Milán, sube el 0,28 %. Mientras, Londres crece un 0,62 %,París suma un 0,28 % y Fráncfort, crece un0,38 %. El Euro Stoxx 600 suma 0,32%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Los principales mercados de valores del Sudeste Asiático terminaron este lunes la jornada bursátil con pérdidas en todos los parqués, encabezados por el descenso en la bolsa de Filipinas.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió -0,14%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta bajó -0,26%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur decreció un -0,91%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila bajó -1,13 %. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cedió un -0,07%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok bajó -0,16%. La bolsa de Taiwán crecó un 0,08%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong: en la excolonia británica, las once compañías financieras que cotizan bajo el paraguas del índice referencial cerraron la jornada de hoy en verde. El Hang Seng, con leve suba del 0,97%, mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, sumó apenas un 1,08 %. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, avanzó un 2,25 %.
Bolsa de Seúl cerró hoy prácticamente en tablas, aunque la ligerísima subida motivada por la caza de ganas ayudó a romper la racha negativa de la semana pasada, según analistas locales. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, cerró en leve suba 0,03%, mientras que el índiceKosdaq, de valores tecnológicos avanzó un 0,42%. El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics cayó -0,34. Los inversores extranjeros, afectados por las malas perspectivas macroeconómicas para 2019 en parte del globo, fueron vendedores netos.
La Bolsa de Japón subió este lunes después de que los inversores se dejaran llevar por la caza de gangas tras cuatro jornadas de pérdidas a raíz de la preocupación por las perspectivas pesimistas sobre el devenir económico mundial, no obstante fue un avance limitado. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado subió 0,47%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, creció 0,57%. El parqué tokiota ganó terreno después de que los inversores optaran por recomprar acciones a buen precio tras la racha bajista de la semana pasada, en la que el Nikkei acumuló un descenso del 3,65 % ante la preocupación por una desaceleración económica global.
La Bolsa de China: Los inversores reaccionaron con optimismo a las noticias económicas publicadas este fin de semana, como el acuerdo entre China y Estados Unidos para no devaluar la moneda con fines competitivos o nuevas medidas para mantener estable el crecimiento del comercio. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite 50 cerrócon ganancias de un +1,92%. El otro parqué de la parte continental de China, Shenzhen, SZSE Component terminó subiendo un +3,54%. El Índice China A50, su índice bursátil finalizó en leve suba de 0,13%.
*El CSI 300 de la Bolsa de Shanghái lidera los avances de los principales mercados de acciones del mundo en 2019, con unas ganancias del 24,55%. El pasado viernes, el proveedor global de índices MSCI ha decidido cuadruplicar el peso de las acciones de China continental en sus indicadores de referencia mundiales a partir de mayo y de forma gradual. La previsión es que, al final del año, la ponderación de la renta variable china en el MSCI Emerging Market Index se sitúe en el 3,3% frente al 0,7% actual.
Estos cambios podrían suponer la entrada de unos 80.000 millones de dólares (alrededor de 70.000 millones de euros) de nuevos fondos en la Bolsa china.
La Bolsa de Valores de la India cerró con ganancias hoy. Al cierre de NSE, el Nifty50 creció 1,14%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) sumó un 1,05%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró con pérdidas. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró en -0,38 %;mientras que el índice All Ordinaries que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano perdió un -0,38%. ElAUD/USD baja un -0,02%, para situarse en 1,0345, mientras esto estaba siendo escrito.
En la Bolsa de Nueva Zelanda su índice NZX50, finalizó en baja de -0,52%. El dólar neozelandés gana posiciones frente al dólar, sabía el par NZD/USD un0,13% hasta el nivel de 0,6811, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
Brasil: La Bolsa de Brasil cerró con avances este viernes el Ibovespa subió un 1,09%. Brasil, anunció que va a elevar sus exportaciones de petróleo, con 0,8 millones de barriles diarios más.
COMMODITIES: Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en abril suben un 0,86% hasta 56,55 dólares a las 11:53:44 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, entrega Mayo, se sitúan en 66,27 dólares por barril y suben 0,81% a las 12:37:30 horas. Al momento de este informe.
*Las noticias de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), también demostraron que la producción semanal del crudo se mantiene firme sobre el máximo histórico de 12.1 mil barriles por día. La producción petrolera de Estados Unidos, que tuvo un incremento récord de 2,2 millones de barriles en 2018, va a seguir siendo la protagonista en los próximos años y aportará el 70 % del crudo suplementario que se pondrá en el mercado de aquí a 2024, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
* Arabia Saudí planea reducir las exportaciones de crudo en abril hasta menos de 7 millones de barriles al día, manteniendo su producción "muy por debajo" de los 10 millones de barriles al día, según ha declarado un funcionario saudí este lunes, pues el reino pretende frenar el exceso de suministro y respaldar los precios del petróleo.
"Esto mantendrá producción muy por debajo de los 10 millones de barriles al día en abril", dijo el funcionario, añadiendo que esto está también por debajo de los 10,311 millones de barriles al día que se asignó al Reino como objetivo de producción en el marco del acuerdo e reducción de la producción de la OPEP.
*El ministro de petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el domingo que China y Estados Unidos liderarán la saludable demanda mundial de petróleo este año, pero que sería demasiado pronto cambiar la política de producción de la OPEP+ en la próxima reunión del grupo en abril.
La OPEP y países aliados se reunirán en Viena del 17 al 18 de abril y hay otra reunión programada del 25 al 26 de junio.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Abril cotizaban a 1.295,75 dólares estadounidenses la onza troy a las 13:20:53 horas (CET). Al momento de escribir este informe está bajando: un -0,28%. Al momento de este informe.
Cobre: El cobre para entrega en mayo sube un 0,54% para cotizar a 2,909 dólares la libra. Al momento de este informe.
*El precio del cobre bajó esta semana un 2,6 % respecto de la anterior, tras cerrar hoy en 2,902 dólares por libra, a causa del retroceso de las exportaciones chinas y el mayor déficit comercial de Estados Unidos, entre otros factores, afirmó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
En su informe semanal de mercados, que analiza factores relacionados con la cotización del principal producto chileno, Cochilco destacó que la merma de las exportaciones chinas durante febrero (-20 %) sugiere un debilitamiento en el potencial de crecimiento del gigante asiático durante el 2019.
Algo que también se anticipa en Estados Unidos con la ampliación de su déficit comercial y la caída de la inversión en el sector de la construcción, sostuvo la agencia chilena.
El déficit de la balanza comercial estadounidense aumentó a su mayor nivel en 10 años, principalmente por el saldo negativo con China y a pesar del aumento de aranceles impuesto por el país asiático, señaló Cochilco.
En China las señales negativas anticipan una desaceleración en el PIB (Producto Interior Bruto) del primer trimestre, en un año en que el Gobierno fijó una meta de crecimiento de entre un 6 y un 6,5 %.
El análisis matizó que las señales positivas provenientes de las negociaciones de Estados Unidos y China sobre la guerra comercial, y el anuncio chino de una bajada del IVA, así como otros anuncios de Pekín en la misma dirección, están dando soporte al precio del cobre en los mercados internacionales.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,03% para cotizar a97,297 dólares. Al momento de este informe.
Plata: La plata para entrega en marzo baja un -0,11% para cotizar a 15,332 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en marzo bajan un 0,55% para cotizar en 1.855,75 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
|
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com