NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSÁTIL 19.06.2020
Raphael Rodríguez
La cuádruple hora bruja agita los mercados
Problemas y posibilidades de los mercados hoy:
*Los mercados bursátiles terminan una semana de dudas en la que los nuevos estímulos monetarios y fiscales se han visto contrarrestados por los rebrotes de la epidemia de coronavirus y por nuevas tensiones geopolíticas.
Cuádruple hora bruja: Las bolsas mundiales se preparan para afrontar este tercer viernes 19 de junio de 2020, la segunda cuádruple hora bruja del año, el vencimiento de derivados sobre acciones e índices, que se producirá por el mes y también por el del trimestre. La cuádruple ‘hora bruja’ coincide con reequilibrio general de los grandes índices, como el S&P500, lo que podría derivar en algunos de los días con mayor actividad del año. Está previsto que venzan 1,8 billones de opciones sobre el S&P500, según datos de Godman Sachs que cita Bloomberg, lo que implica que será el tercer vencimiento más grande en un mes que no sea diciembre. (Finanzas.com)
Este viernes: Signo positivo en los principales índices asiáticos ante la posibilidad de que los contagios de COVID-19 se estén ralentizando en EE.UU, en medio de informes que apuntan a una flexibilización en las restricciones globales para luchar contra la pandemia de coronavirus. Bolsa de Tokio al cierre sube un +0,55%. Bolsa de Seúl ligeramente al alza cerró en +0,37%; en las Bolsas de China el índice Shanghai Composite terminó creciendo +0,96%; Bolsa de Hong Kong cerrò en alza +0,73%; en tanto que el índice S&P/ASX200 australiano cerró casi plano +0,10%. Las bolsas europeas abrieron al alza el viernes, antes de la reunión del Consejo Europeo para negociar el fondo de recuperación de la UE, y la alemana Lufthansa subía ante las señales de avances en su estancado rescate estatal. El futuro del Dax cotiza un +1,22%, el del Ibex35 recupera un +0,41%, el FTS100 británico está en un +0,86% y el CAC 40 +0,76%. El índice Euro Stoxx 50 sube +1,65%. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un +1,02%.
FMI: Los confinamientos en Estados Unidos se han extendido durante más tiempo de lo esperado a pesar de que se revirtieron algunas restricciones a los traslados, lo que apunta a una contracción más profunda de lo estimado en el PIB durante el segundo trimestre, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional.
Los detalles de las previsiones serán divulgados el 24 de junio, cuando el FMI publique una actualización de sus proyecciones en el informe Perspectivas de la Economía Global, dijo el portavoz del organismo, Gerry Rice, en una conferencia de prensa online.
Rice añadió que la economía china está recobrando impulso, ya que los datos indican una recuperación mejor a la anticipada en la inversión y los servicios durante mayo. En general, el balance de riesgos permanece a la baja, sostuvo.
OPEP: La OPEP+ compensará hasta septiembre los recortes incumplidos de la oferta. El recorte de 9,7 mbd - cerca del 10 % de la producción mundial de crudo- fue adoptado en abril para frenar el desplome de los "petroprecios" a raíz de la crisis por el coronavirus, y el pasado 6 de junio fue prorrogado por un mes más, hasta el 31 de julio. La reducción vigente se moderará hasta los 7,7 mbd entre agosto y diciembre, y a 5,8 mbd entre enero de 2021 y abril de 2022, según el pacto sellado en abril.
UE: El Consejo Europeo tendrá su primera reunión para discutir la propuesta de la comisión de captar 750.000 millones de euros de deuda para incrementar el gasto de las arcas conjuntas hasta alcanzar un valor de 1,1 billones de euros en 2021-27.
RUSIA: El Banco Central de Rusia (BCR) redujo este viernes por séptima vez consecutiva el tipo de interés, al recortarlo un punto hasta el 4,5 % anual, la mayor reducción desde 2015, y señaló que en las actuales condiciones el PIB ruso podría caer entre 4 % y 6 %.
DATOS MACRO:
El BCE riega de liquidez a los bancos y les mete presión para que llegue a la economía real. El banco central adjudicó el récord de 1,308 billones de euros a 742 bancos de la eurozona a tres años, en la cuarta de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, para que presten a las empresas y hogares. De esta manera, el BCE está solventando el problema de liquidez que había en el mercado como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia. También despeja el miedo de los inversores a una crisis de liquidez, pero no solventa el problema de la solvencia, puesto que las empresas, no sólo las europeas, sino también las de todo el mundo junto a los estados están aprovechando estos bajos tipos para aumentar su apalancamiento. (Finanzas.com)
BREXIT: Reino Unido advirtió a la Unión Europea el jueves que sería difícil concluir un acuerdo de libre comercio post-Brexit para finales de año a menos que se alcance un consenso amplio antes de octubre.
Las conversaciones se han estancado en lo que respecta al acceso de la UE a las aguas de pesca británicas, el cumplimiento por parte de los británicos de las normas de la UE destinadas a garantizar la igualdad de condiciones, y los acuerdos aduaneros para Irlanda del Norte.
EEUU: Una segunda ola de despidos en medio de una demanda débil y cadenas de suministro fracturadas mantiene elevadas las nuevas solicitudes de ayuda por desempleo en Estados Unidos, lo que apoya pronósticos de que la economía enfrenta una recuperación larga y compleja de la recesión empujada por el COVID-19.
Los pedidos iniciales de ayuda estatal por desocupación totalizaron una cifra desestacionalizada de 1,508 millones en la semana al 13 de junio, desde los 1,566 millones de la semana previa, dijo el jueves el Departamento del Trabajo. Economistas consultados por Reuters calculaban 1,3 millones.
Sin embargo, la undécima caída semanal seguida aleja a la medición de la cifra récord de 6,867 millones de fines de marzo.
“UE CUMBRE” -Bruselas- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reúnen por videoconferencia en una cumbre centrada principalmente en debatir el próximo presupuesto plurianual 2021-2027 y el nuevo fondo de recuperación de la economía tras la pandemia de coronavirus.
Índices Globales:
MSCI Asia xJP: 511,46…. -0,01%...18.06.2020
MSCI World Index: -2.215,64 -2,26 (-0,10%) ..18.06.2020. Valores en USD.
El índice de acciones mundiales MSCI (Morgan Stanley Capital Investment)
*El MSCI World es un índice bursátil ponderado de capitalización de mercado de 1,655 acciones de compañías de todo el mundo.
Philadelphia Gold /Silver (XAU) +112,57 -1,84 (-1,60%) 17.06.2020 18:15 GMT-4.
*El Philadelphia Gold and Silver Índex, también conocido como XAU, es un índice que cotiza en la bolsa de Philadelphia.Se trata de un índice ponderado en dólares de dieciséis acciones de compañías mineras cuya actividad es la extracción de oro y plata.
INDEXCBOE: S&P500 VIX…-6,41%…Último -30,85. …. 19 de Junio …Hora 14:33 GMT-6… Un indicador del sentimiento de mercado a futuro.
* Dada la relación inversa entre el VIX y el mercado de valores.
INDEX Dollar (DXY)… -97,302… -0,10%..hora 14:25. El dólar se vende de forma masiva durante la jornada de negociación de este martes en Europa, pues la decisión de la Reserva Federal de comenzar a comprar bonos corporativos estadounidenses impulsa la confianza lastrando la demanda de refugio seguro.
INDICE RUSSELL 2000:
Russell2000 …+2,10%. Hora…14:36…. Último: -1.4740,30 fecha:19.06.2020
BRASIL: Futuros del Ibovespa – Ago 2020: +97.768 +1.550(Var. +1,60%). Día 19.06.2020 Hora: 14:41…Valores en BRL. Al momento de este informe.
VISIÒN GENERAL DE LAS BOLSAS INTERNACIONALES:
Wall Street: Las acciones apuntan a una apertura al alza de nuevo, tras un cierre dispar el jueves. El viernes llega la llamada "cuádruple hora bruja" de las fechas de vencimiento de los productos derivados tanto en índices como en acciones individuales, lo que tradicionalmente genera cierto aumento de la volatilidad.
futuros del Dow +1,25% a las 14:27 horas (CET), y los futuros del S&P500 cotizan en un +1,10%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 cotizan en +0,98%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: +0,732 +0,038 (+5,42%) Hora 14:19 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: +0,196 +0,001 (+0,41%). Hora 14:18 (CET)
Europa: Las bolsas europeas abrieron al alza el viernes, antes de la reunión del Consejo Europeo para negociar el fondo de recuperación de la UE, y la alemana Lufthansa subía ante las señales de avances en su estancado rescate estatal.
A las 12:30 horas las bolsas europeas se visten de rojo.: El IBEX: +0,55%; el CAC 40: +0,83%; DAX: +1,22%; FTSE100: +0,76%; FTSEMIB: +1,05%. El índice paneuropeo STOXX 600: +0,65. El índice Euro Stoxx 50: +1,71%.
AUSTRIA: La Bolsa de Viena. El índice ATX, que registra la actividad bursátil de Viena, a la hora 13:20 (GMT) su índice cotiza +0,51%
Rentabilidad del bono alemán a 10 años: -0,403 +0,003 (+0,74%) Hora: 14:33 (CET)
Bolsas de Oriente Medio:
Arabia Saudí: El mercado árabe cierra en alza. El principal indicador de Riad, el Tadawull All Share, cerró en un +0,63%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Las bolsas de valores del Sudeste Asiático finalizaron este viernes la jornada con subidas en Malasia, Indonesia y Vietnam, mientras que las plazas de Singapur, Filipinas y Tailandia cerraron en números rojos.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado cerró en -1,15%. En Indonesia la Bolsa de Yakarta cerró +0,35%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur cerró con pérdidas del +0,16%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila cerró en -0,53%. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró en +1,55%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok ha perdido -0,16%.
Bolsa de Taiwán: Su principal índice, el Taiwán Weighted cerró en +0,01%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong subió hoy un 0,73 %, en medio de informes que apuntan a una flexibilización en las restricciones globales para luchar contra la pandemia de coronavirus. El Hang Seng, terminó un +0,73%, mientras que el Han Seng China Enterprises, -que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés- finalizó en +0,59%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng cerró en +0,52%, mientras que el gigante de comercio electrónico Alibaba cerró en -0,32%. En el sector financiero, el ICBC -el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado- cerró en +1,37%.
Bolsa de Seúl cerró hoy ligeramente al alza ante la posibilidad de que los contagios de COVID-19 se estén ralentizando en EE.UU., según analistas locales. El Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, cerró con un +0,37%, mientras que el índice Kosdaq Composite, de valores tecnológicos cerró en +0,64%. La principal figura del parqué de Seúl y valor de referencia: Samsung Electronics cotizó al cierre +1,15%. El segundo valor con mayor capitalización en Seúl, el fabricante de chips SK Hynix, cerró -0,93%.
La Bolsa de Japón registró hoy avance del 0,55 % en su principal indicador,favorecido por el levantamiento de restricciones en Japón que fueron impuestas debido a la pandemia, lo que mejora las perspectivas económicas.. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado al cierre de las operaciones finalizó en +0,55%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, cerró en -0,02%.
Bolsas de China Continental: cierran fuertemente en positivo en sus índices. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite cerró en +0,96%. El otro parqué de la parte continental de China, SZSE Component terminó con un +1,51%. El índice China A50 terminó +1,32%. El Shenzhen índice Shanghai Shenzhen CSI 300 terminó +1,34%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en signo positivo en sus índices. Al cierre del NSE, el Nifty50 cerró en un +1,51%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) cerró en +1,53%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia cerró en plana en sus índices. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX 200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró +0,10% mientras que el All Ordinaires que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano finalizó +0,16%. El AUD/USD en cotiza +0,67%, para situarse en -0,6895, mientras esto estaba siendo escrito.
Bolsa de Nueva Zelanda: cerró esta jornada con su índice NZX50 en +0,26%. El dólar neozelandés en sus posiciones frente al dólar, el par NZD/USD cotiza un +0,24% para situarse en el nivel de 0,6443 mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
ARGENTINA y BRASIL: Argentina, Brasil y Hungría han sufrido el mayor aumento en los déficits fiscales a raíz de la pandemia de COVID-19, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), a medida que la crisis ha deprimido los ingresos y ha aumentado drásticamente el gasto. Los déficits fiscales se han ampliado en la mayor parte del mundo en los últimos meses, y los mercados desarrollados a menudo pueden financiarlos cómodamente a través de grandes programas de alivio cuantitativo (QE, por su sigla en inglés). Pero puede ser más complicado para los mercados emergentes, debido a la falta de espacio político y la depreciación cambiaria si se embarcan en QE, dijo el IIF en una nota de investigación, agregando que Sudáfrica y Brasil pueden necesitar la asistencia de un banco central para la política fiscal. En algunos países, especialmente en Argentina, Brasil y Hungría, los déficits fueron notablemente más amplios que hace un año, afirmó la entidad. El alza del gasto representó la mayor parte del aumento, ya que los ingresos fiscales generalmente caen con un retraso en las crisis.
BRASIL: La actividad económica en Brasil se retrajo un 9,73 % en abril frente a marzo como consecuencia de la paralización de actividades provocada por la pandemia de la COVID-19, según un indicador divulgado este jueves por el Banco Central.
El llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), un indicador con el que el organismo emisor intenta anticipar la tendencia del producto interior bruto (PIB), no había sufrido una caída tan pronunciada en un mes desde que comenzó a ser medido hace 17 años, en enero de 2003.
Según el estudio del Banco Central, la retracción de la actividad económica en abril fue aún mayor, del 15,09 %, en comparación con el mismo mes del año pasado.
MEXICO: S/D
URUGUAY: S/D
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en Jul 2020 cotiza en la New York Mercantile Exchange (Nymex) un +2,91% hasta +39,96 dólares a las 14:07. El Brent de referencia en Europa, con entrega en Ago 2020 cotiza en el Internacional Petroleum Exchange (IPE) de futuros de Londres, se sitúan en 42,52 dólares por barril: -+2,43% a las 14:05 horas. Al momento de este informe.
Los precios del crudo de Estados Unidos intentan superar los 40 dólares por barril por primera vez en 11 días tras la reafirmación de que el grupo de productores de la OPEP+ se está aferrando en general a su acuerdo de reducción de la producción.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros de oro para entrega en Ago 2020 cotizaban a 1.741,55 dólares estadounidenses la onza troy a las 14:09:10 horas (CET) y sube un +0,60%. El oro al contado, que refleja el comercio de los lingotes +0,54% y cotiza en 1.732,36 USD a las 14:09 horas (CET). Al momento de este informe.
El futuro del oro en estos momentos está cotizando en 1.741,55 USD, si iniciara un movimiento alcista deberíamos esperar que superara 1.744,00; ò en retroceso a que se perdiera 1.706,10.
La madera y el cobre indican hacia dónde se dirige la economía mundial:
*La madera pierde posiciones, una señal para la construcción de vivienda y nuevas infraestructuras.
*El cobre, materia prima indicadora de China, cotiza en verde.
Madera: La madera para entrega en Jul 2020, cotiza +6,37% para cotizar a +406,65 dólares. Al momento de este informe.
Cobre: El cobre en el Comex, para entrega en Jul 2020, cotiza +1,93% para cotizar a +2,638 dólares la libra. Al momento de este informe. El metal rojo continúa siendo un buen indicador de la economía.
Plata: La plata para entrega en Jul 2020 cotiza +1,65% para cotizar a +17,802la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio en tiempo real en Jul 2020, cotizan en un -0,06% para cotizar en 1.598,75 USD. Al momento de este informe.
Hierro: Futuros del mineral de hierro Cash …-0,13%... u$103,05. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información vertida, lo hace bajo su propia responsabilidad.
|
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com