"Crisis rusa no puede repetirse por ahora"
Súbitamente, la caída del petróleo está generando fuertes desplomes en Venezuela y en Rusia. La Unión Europea lucha aún por salir definitivamente de la crisis. Para Pablo Guidotti, el riesgo de corto plazo es que le bajen la calificación a Rusia. El economista, profesor de la Universidad Di Tella y miembro fundador del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros, anticipa que no habrá acuerdo con holdouts en 2015 y que "va a ser importante que el nuevo Gobierno tenga estudiado todo, porque podría no tener margen para tomarse ni una semana".
Periodista: Cambiaron repentinamente las expectativas sobre la economía y los mercados del mundo.
Pablo Guidotti: Se está dando una suma de factores, algunos más anticipados que otros. Claramente, la economía de China está mostrando una desacaleración o, por lo menos, que la expansión que desarrollaba no era sostenible. A esto se suma la sorpresiva rapidez de la caída del petróleo. Hay quienes opinan, como Thomas Friedman, del Financial Times, que hay un trasfondo político y estratégico. EE.UU. y Arabia Saudita perjudican a países que generaban problemas geopolíticos como Rusia y el Estado Islámico. La realidad es que la caída es muy fuerte, y evidentemente la economía rusa lo siente. Rusia subió hoy (por ayer) fuerte la tasa de interés; Venezuela siente los efectos y esto hace que, con las preocupaciones de caída que ya había en el crecimiento de los emergentes, haya una situación más compleja que la que se suponía.
P.: ¿Pero puede repetirse una crisis rusa como la de 1998?
P.G.: Todavía no estamos en este punto, pero lo que aparece de riesgo de corto plazo es la pérdida de calificación de "investment grade" y su caída de reservas, aunque todavía poseen un monto importante. Creo que son elementos que generan preocupación en la economía mundial en un contexto en el que Europa aún no ha resuelto sus problemas. La única economía desarrollada que se sigue recuperando es la de EE.UU.
P.: ¿Se mantendrán pronósticos de suba de tasas por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre de 2015?
P.G.: Creo que se retrasan las perspectivas de subas. Hoy la Reserva Federal es más consciente del impacto económico mundial, y creo que no produciría una suba de tasas importante si la economía mundial se desploma, dado que estará al tanto de sus efectos.
P.: ¿Cómo ve desde enero la negociación con los fondos buitre, ya habiendo vencido la cláusula RUFO?
P.G.: No veo que haya voluntad del Gobierno de acuerdo con los holdouts. No hicieron nada para acordar con holdouts dada la sentencia. Se logró instalar la cláusula RUFO como impedimento, pero no hay intención oficial de resolver el tema y de llevar adelante una negociación. No se va a resolver en 2015.
P.: Por lo que el año próximo será también difícil.
P.G.: Hay riesgos por mantener la situación actual con los holdouts. Por un lado, está el riesgo legal por acciones que pueda tomar el juez Griesa. No tomó más medidas porque dio una oportunidad hasta que expire la cláusula RUFO. Pero, si ya sin cláusula no se negocia, pueden empezar medidas nuevas. También puede esperar un cambio de Gobierno. Hay riesgos. Otro es el financiamiento que se da por el déficit fiscal, no por la deuda. Costará mucho financiar el déficit y eso en el contexto actual haría que se llegue a las elecciones con la lengua afuera. Esto va a plantear un desafío muy grande al Gobierno que entra y va a ser importante que el nuevo Gobierno tenga estudiado todo, porque podría no tener margen para tomarse ni una semana. Será un desafío para los equipos económicos de quien asuma, porque van a tener que actuar desde el primer día. Con respecto al tipo de cambio, no creo que en enero se reproduzca algo similar a lo que pasó en enero de este año. El BCRA imprimía y no esterilizaba. Generaba condiciones para la corrida. Fábrega entendió luego que no podía emitir sin esterilizar. Ahora, el BCRA lo sigue. Reduce el riesgo de corrida, pero genera disminución de crédito al sector privado, y entonces contribuye al clima recesivo y a que la recesión se mantenga y, eventualmente, empeore hasta que esté claro lo que sucederá en 2015 con las elecciones.
P.: ¿Qué lectura hace del poco interés en la oferta del Bonar 2024 que lanzó el Gobierno?
P.G.: La operación en general fue una medida mal pensada y mal ejecutada. No estaban claros los detalles, y en una operación de este tipo no se pueden poner precios de antemano. Tratar de hacer un canje para alargar vencimientos es razonable, pero creo que no sabían cómo se hace. Este fracaso del canje no lo tomaría como definitivo. No leería que no hay interés en comprar Bonar 2024. Si lo implementaban bien, funcionaba mejor. Puede ser que si aprenden cómo se instrumentan estas operaciones puedan hacerlo de manera exitosa.
Periodista: Cambiaron repentinamente las expectativas sobre la economía y los mercados del mundo.
Pablo Guidotti: Se está dando una suma de factores, algunos más anticipados que otros. Claramente, la economía de China está mostrando una desacaleración o, por lo menos, que la expansión que desarrollaba no era sostenible. A esto se suma la sorpresiva rapidez de la caída del petróleo. Hay quienes opinan, como Thomas Friedman, del Financial Times, que hay un trasfondo político y estratégico. EE.UU. y Arabia Saudita perjudican a países que generaban problemas geopolíticos como Rusia y el Estado Islámico. La realidad es que la caída es muy fuerte, y evidentemente la economía rusa lo siente. Rusia subió hoy (por ayer) fuerte la tasa de interés; Venezuela siente los efectos y esto hace que, con las preocupaciones de caída que ya había en el crecimiento de los emergentes, haya una situación más compleja que la que se suponía.
P.: ¿Pero puede repetirse una crisis rusa como la de 1998?
P.G.: Todavía no estamos en este punto, pero lo que aparece de riesgo de corto plazo es la pérdida de calificación de "investment grade" y su caída de reservas, aunque todavía poseen un monto importante. Creo que son elementos que generan preocupación en la economía mundial en un contexto en el que Europa aún no ha resuelto sus problemas. La única economía desarrollada que se sigue recuperando es la de EE.UU.
P.: ¿Se mantendrán pronósticos de suba de tasas por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre de 2015?
P.G.: Creo que se retrasan las perspectivas de subas. Hoy la Reserva Federal es más consciente del impacto económico mundial, y creo que no produciría una suba de tasas importante si la economía mundial se desploma, dado que estará al tanto de sus efectos.
P.: ¿Cómo ve desde enero la negociación con los fondos buitre, ya habiendo vencido la cláusula RUFO?
P.G.: No veo que haya voluntad del Gobierno de acuerdo con los holdouts. No hicieron nada para acordar con holdouts dada la sentencia. Se logró instalar la cláusula RUFO como impedimento, pero no hay intención oficial de resolver el tema y de llevar adelante una negociación. No se va a resolver en 2015.
P.: Por lo que el año próximo será también difícil.
P.G.: Hay riesgos por mantener la situación actual con los holdouts. Por un lado, está el riesgo legal por acciones que pueda tomar el juez Griesa. No tomó más medidas porque dio una oportunidad hasta que expire la cláusula RUFO. Pero, si ya sin cláusula no se negocia, pueden empezar medidas nuevas. También puede esperar un cambio de Gobierno. Hay riesgos. Otro es el financiamiento que se da por el déficit fiscal, no por la deuda. Costará mucho financiar el déficit y eso en el contexto actual haría que se llegue a las elecciones con la lengua afuera. Esto va a plantear un desafío muy grande al Gobierno que entra y va a ser importante que el nuevo Gobierno tenga estudiado todo, porque podría no tener margen para tomarse ni una semana. Será un desafío para los equipos económicos de quien asuma, porque van a tener que actuar desde el primer día. Con respecto al tipo de cambio, no creo que en enero se reproduzca algo similar a lo que pasó en enero de este año. El BCRA imprimía y no esterilizaba. Generaba condiciones para la corrida. Fábrega entendió luego que no podía emitir sin esterilizar. Ahora, el BCRA lo sigue. Reduce el riesgo de corrida, pero genera disminución de crédito al sector privado, y entonces contribuye al clima recesivo y a que la recesión se mantenga y, eventualmente, empeore hasta que esté claro lo que sucederá en 2015 con las elecciones.
P.: ¿Qué lectura hace del poco interés en la oferta del Bonar 2024 que lanzó el Gobierno?
P.G.: La operación en general fue una medida mal pensada y mal ejecutada. No estaban claros los detalles, y en una operación de este tipo no se pueden poner precios de antemano. Tratar de hacer un canje para alargar vencimientos es razonable, pero creo que no sabían cómo se hace. Este fracaso del canje no lo tomaría como definitivo. No leería que no hay interés en comprar Bonar 2024. Si lo implementaban bien, funcionaba mejor. Puede ser que si aprenden cómo se instrumentan estas operaciones puedan hacerlo de manera exitosa.
Entrevista de Guillermo Laborda
|
Haz clic aquí si quieres Responder o Reenviar el mensaje
|