NOTICIAS
Recibidos
| x |
|
9:35 (hace 1 hora)
| |||
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 18.03.2019
Por Raphael Rodríguez
En el actual ciclo económico, los mercados van a estar muy atentos al lenguaje de los Bancos Centrales (FED. - BoE).
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
*El mercado sigue prestando atención a los acontecimientos relacionados con el "brexit" y con las negociaciones comerciales entre EEUU y China.
*El dilema para la construcción de la cartera de valores está ahora en la fecha y términos del acuerdo comercial entre EE UU y China, que se retrasa de marzo a abril.
*Los inversores estarán pendientes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal y de los posibles indicios acerca de lo prudente que será el banco a la hora de volver a subir los costes de financiación.
*También esta semana habrà un anuncio de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), aunque es muy poco probable que se modifique la sabia postura de política del banco ante la incertidumbre en torno al Brexit.
*Los datos económicos de Estados Unidos serán también centro de todas las miradas: Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia y de los servicios serán de gran importancia.
*UE: se conocerán datos de los PMI de la eurozona: Alemania y Francia respectivamente.
OCDE: El ritmo de crecimiento de la mayoría de las principales economías mundiales se está debilitando, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econòmico que alerta de la desaceleración particularmente intensa en EEUU con la pérdida de 0,23 puntos, hasta 99 enteros, mientras que en Alemania el dato se situó en 99,4 puntos, 19 centésimas menos que en diciembre, y Reino Unido, retrocedió a 98,4 puntos, 0,17 puntos menos, lo que en los tres casos representa pérdida del impulso de crecimiento económico. Tales señales de deterioro parecen replicarse en Francia y España. A nivel general, el dato compuesto de los indicadores líderes para el conjunto de las economías de la OCDE se situó en enero en 99,1 puntos, un descenso de 0,11 puntos respecto de la lectura del mes anterior y compatible con una “pérdida del impulso de crecimiento”.
FED: La Reserva Federal de Estados Unidos se mantendrá paciente por un poco más de tiempo que lo pensado hace un mes, esperando hasta el tercer trimestre para subir los tipos de interés una vez más, y luego abstenerse de aumentar el coste del crédito, mostró un sondeo de Reuters a economistas.
Esta semana se espera que mantenga los tipos de interés en su reunión del 19 y 20 de marzo, un gran número de economistas opinan que tendrá que aumentarlos al menos una vez para septiembre, cuando la mediana sugiere 25 puntos básicos para llevarla a 2,50-2,75 por ciento; otros opinan que será para abajo, hay muchas dudas al respecto.
UE. Vs. China: La Comisión Europeaha considerándola semana pasada a China como “un competidor económico en la búsqueda del liderazgo tecnològico” y “un rival sistémico para promover modelos de gobernanza alternativos”, que “ya no puede verse como un país en desarrollo” y que “su creciente presencia en el mundo, incluido en Europa, debe estar acompañada por una mayor responsabilidad para mantener el orden internacional basado en normas, así como una mayor apertura de su sistema, recíproca y no discriminatoria” y ha planteado la necesidad de forjar una relación económica y comercial “más equilibrada” con el gigante asiático, cuyo auge económico y político representa más desafíos para el bloque.
“El equilibrio de desafíos y oportunidades que presenta China ha cambiado. En la última década, el poder económico y la influencia política de China han crecido a una escala y velocidad sin precedentes, lo que refleja su ambición de convertirse en un poder mundial líder”, avisa el Ejecutivo comunitario en un documento, en el que plantea a los Gobiernos europeos diez acciones para tratar reequilibrar las relaciones entre el bloque y Pekín, algo que abordarán los líderes europeos la próxima semana, antes de la cumbre entre la Unión Europea y China a principios de abril.
En tal sentido los 28 ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea abordarán con su homólogo chino y consejero de Estado, Wang Yi, las oportunidades de cooperación con China y la necesidad de forjar una relación económica y comercial más equilibrada este lunes 18 en Bruselas.
EEUU. vs. China: El acercamiento entre Estados Unidos y China ha sufrido un frenazo. China está presionando para que se organice una visita de Estado formal para firmar el acuerdo y evitar más visitas de bajo perfil. En palabras de Bloomberg, esperan que sea para finales de abril cuando ambos países se sienten a negociar el nuevo escenario.
BREXIT: En un nuevo capítulo -ya van unos cuantos esta semana-, el Parlamento ha aprobado un aplazamiento de la salida de la Unión Europea y ha rechazado otro referéndum. May todavía tiene tres días para obtener la aprobación de su acuerdo para abandonar la Unión Europea si quiere ir a una cumbre con los líderes del bloque el jueves con algo que ofrecerle a cambio de una extensión temporal. La nueva votación de los legisladores, por tercera vez esta semana, será posiblemente el martes.
Tras dos y medio años de tortuosas negociaciones de divorcio con la UE, el resultado final sigue siendo incierto y las opciones incluyen un largo aplazamiento, una salida con el acuerdo de May, una caótica salida sin acuerdo o incluso la convocatoria de otro referéndum.
Corea del Norte vs. EEUU: Corea del Norte está considerando suspender las conversaciones con Estados Unidos y podría reconsiderar la prohibición de los misiles y las pruebas nucleares a menos que Washington haga concesiones, según comentarios de un diplomático recogidos por medios de comunicación.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Choe Son Hui, culpó a altos cargos estadounidenses del fracaso de la cumbre del mes pasado en Hanói entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un, según dijeron la agencia rusa de noticias TASS y Associated Press.
"No tenemos ninguna intención de ceder a las demandas de Estados Unidos (hechas en la cumbre de Hanói) de ninguna forma, ni estamos dispuestos a participar en negociaciones de este tipo", dijo Choe a la prensa en Pionyang, capital de Corea del Norte, según citas recogidas por TASS.
Datos macroeconómicos:
CHINA: El índice de precios al consumidor (IPC) de China creció un 1,5% interanual en febrero, frente al 1,7% del mes anterior, sumando cuatro meses consecutivos de desaceleración.
China: el primer ministro Li Keqiang, dijo puede utilizar los requisitos de reservas y los tipos de interés para respaldar el crecimiento económico, que promete amplias medidas de política monetaria para impedir una desaceleración más profunda de la segunda mayor economía del mundo, que está creciendo al ritmo más lento en casi tres décadas. Aplicaría medidas de estímulo más enérgicas para aliviar la presión sobre las empresas y los consumidores.
Brasil: La producción industrial de Brasil cayó un 0,8 % en enero respecto a diciembre pasado, arrastrada sobre todo por los sectores farmacéutico y de automoción, lo que supone un retroceso del 2,6 % en comparación con el mismo mes de 2018, informó este miércoles el Gobierno. La recuperación del sector ha perdido el ritmo de crecimiento desde agosto pasado. China se ha fijado como objetivo de crecimiento del PIB este año una horquilla de entre el 6 y el 6,5 por ciento, frente al 6,6 por ciento registrado en 2018, el ritmo más lento en 28 años.
BCE: Las medidas no convencionales de política monetaria que el Banco Central Europeo (BCE) aplicó desde junio de 2014 contribuirán al crecimiento real del Producto Interior Bruto (PIB) y a la inflación de la zona del euro en 1,9 puntos porcentuales acumulados entre 2016 y 2020.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street: Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura desigual este lunes, tras conocerse que la reunión propuesta entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, podría posponerse hasta junio, lo que ha suscitado la preocupación entre los inversores acerca de que un acuerdo comercial entre ambos no se firmará en un futuro próximo.
La reunión propuesta se había programado originalmente para marzo, después se había pospuesto hasta abril y ahora se ha pospuesto hasta junio, según ha informado el South China Morning News el sábado.
El aplazamiento indica que ambas partes están lejos de llegar a un acuerdo en cuanto a las disputas comerciales, incluso aunque China y Estados Unidos dijeran la semana pasada que habían logrado algunos progresos.
A las 11:41 horas (CET), los futuros del Dow bajan en torno a un -0,32%, mientras que los del S&P 500 sube en torno de un +0,03% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas suben un +0,05%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,600 -0,007 (+0,26%) Hora 13:38:29 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 2,442 -0,002 (-0,09%). Hora 13:39:51 (CET)
Europa: Las bolsas europeas extendían el lunes su reciente racha positiva, ayudadas por el alza en las acciones de los bancos alemanes Deutsche Bank y Commerzbank después de que confirmaran el fin de semana que estaban en conversaciones para fusionarse, a lo que se suma la esperanza de un Brexit menos caótico y los avances en las negociaciones comerciales de Estados Unidos y China.
Tras un inicio de sesión al alza, los principales índices bursátiles europeos cotizan a media jornada las bolsas europeas: A las 12:00 hs. el IBEX 35sube un 0,55%; Milán, incrementa el 0,79 %. Mientras, Londres crece un 0,68 %, París gana un 0,11 % y Fráncfort cede un -0,11%. El Euro Stoxx 600sube 0,12%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Los mercados de valores del Sudeste Asiático comenzaron hoy la jornada bursátil con subidas en todos los parqués, salvo en el de Filipinas, que lo hizo con pérdidas.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 0,32%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta subió 0,65%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur creció un 0,12%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila perdió -0,03 %. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) aumentó un 0,52%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 0,30%. La bolsa de Taiwán creció un 0,74%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong: en la excolonia británica, las once compañías financieras que cotizan bajo el paraguas del índice referencial cerraron la jornada de hoy con subas interesantes y firmes reflejando el buen ánimo de unos inversores que continúan a la espera de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, un tema que ha provocado vaivenes en este parqué durante los últimos meses. El Hang Seng, cierra con tenue suba del 1,37%,mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, ganó un 1,45%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, sumó un 2,73 %.
Bolsa de Seúl subió hoy en una sesión sin dirección clara y en la que su selectivo terminó finalmente en terreno positivo gracias a las compras institucionales, según analistas locales.El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, subió 0,16%, mientras que el índice Kosdaq, de valores tecnológicos avanzó un 0,64%. El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics perdió -1,13%.
La Bolsa de Japón cierra con ganancias hoy motivada por la Reserva Federal que posiblemente ampliará su pausa en las subidas de los tipos de interés y por qué registró un superávit comercial de 339.002 millones de yenes (2.684 millones de euros/3.039 millones de dólares) el pasado febrero, informó hoy su Gobierno. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado subió 0,62%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, ganó 0,69%.
La Bolsa de China: cierra en verde impulsadas probablemente por los datos de Estados Unidos del viernes, lo que indica que la Reserva Federal ampliará su pausa en las subidas de los tipos de interés. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, elShanghai Composite 50 cerró con ganancias de un 2,47%. El otro parqué de la parte continental de China, Shenzhen, SZSE Component terminó aumentando un 3,07%. El Índice China A50, su índice bursátil finalizó suba importante de 2,72%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en alza en sus índices. Al cierre de NSE, el Nifty50 creció 0,31%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) sumó un 0,19%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró con ganancias. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró en suba de un 0,25 %; mientras que el índice All Ordinaries que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano ganó un0,30 %. El AUD/USD baja un -0,42%, para situarse en 0,7063, mientras esto estaba siendo escrito.
En la Bolsa de Nueva Zelanda su índice NZX50, finalizó en suba de un 0,44%. El dólar neozelandés gana posiciones frente al dólar, sube el parNZD/USD un 0,31% hasta el nivel de 0,6865, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
Brasil:
*APBR: La petrolera estatal Petrobras calcula que este año venderá activos por un valor de entre 30.000 y 40.000 millones de dólares, dos veces lo previsto en su actual plan de desinversiones, informó este viernes el presidente de la mayor empresa de Brasil, Roberto Castello Branco. El plan busca reducir la deuda récord de una petrolera que en 2018 finalmente obtuvo su primer beneficio neto tras cuatro años seguidos de pérdidas y que protagonizó un gigantesco escándalo de corrupción. De acuerdo con el ejecutivo, Petrobras tiene que centrar sus inversiones y sus esfuerzos en el sector en que tiene mayor experiencia y potencialidad, que es el de la exploración y explotación de petróleo y gas natural en aguas profundas o muy profundas. Agregó que todo lo demás puede ser vendido, incluyendo parte de las refinerías y de la red de gasoductos y oleoductos.
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en abril bajan un -0,15% hasta 58,73 dólares a las 11:51:15 horas (CET). Mientras, losfuturos del petróleo Brent, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, con entrega en Mayo, se sitúan en 67,20 dólares por barril y suben0,06% a las 11:42:47 horas. Al momento de este informe.
El precio del Brent disminuyó el jueves, por primera vez en toda la semana, y hoy continúa, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtiera de que la oferta de crudo podría crecer con más fuerza que la demanda durante 2019.
La OPEP pidió ayer "responsabilidad" a los productores para evitar un nuevo desequilibrio del mercado, a un mes de que el grupo decida si mantiene su estrategia de reducción del bombeo.
De acuerdo con los analistas el precio del petróleo encontrará resistencia en el nivel de los 70 dólares. Aunque toda prudencia nunca estará de más.
*La Agencia Internacional de la Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) ha recortado esta semana en 40.000 barriles por día su previsión para el crecimiento de la demanda mundial de crudo este año, situándola ahora en los 1,45 millones de barriles por día.
Por otro lado, la agencia ha reducido sus proyecciones de crecimiento para la demanda mundial de crudo durante el próximo 2020 en 20.000 barriles por día a 1,46 millones de barriles por día.
*Los ministros del sector de la OPEP y de los otros diez productores con los que acordaron reducir los suministros para evitar la caída del precio volverán a evaluar la situación en una reunión en Viena los próximos días 17 y 18 de abril.
*Según los analistas, la presión alcista, impulsada por el recorte de la oferta petrolera de la OPEP y de sus aliados, entre ellos Rusia, y las caídas involuntarias de las extracciones de Venezuela e Irán, se ha visto compensada por el incremento de la producción de EE.UU. y un eventual freno del crecimiento económico mundial.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Abril cotizaban a 1.302,95 dólares estadounidenses la onza troy a las 12:02:11 horas (CET). Al momento de escribir este informe están subiendo: un 0,61%. Al momento de este informe.
El precio del oro ha vuelto a conquistar el nivel psicológico de los 1300 $, apoyado por las caídas del dólar estadounidense en el mercado cambiarios. Hoy podría mantener el tono positivo si la Reserva Federal, en su segunda reunión de política monetaria del año, refuerza la cautela e indica que pondrá en pausa su ciclo de normalización de tipos de interés en el 2019.
Cobre: El cobre para entrega en mayo sube un 0,43% para cotizar a 2,904 dólares la libra. Al momento de este informe.
El precio del cobre subió la semana anterior un 0,2 % respecto de su inmediata anterior, tras cerrar hoy en 2,908 dólares por libra, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). No obstante, pese al alza con la que cerró, la cotización del cobre retrocedió un 1,8 % entre el miércoles y el viernes pasados. Esto se explica, principalmente, por la producción industrial de China en enero y febrero, que aumentó un 5,3 %, por debajo de las expectativas del mercado y la cifra más baja de los últimos 17 años. Los fabricantes chinos tienen menos ventas que el año pasado, tanto en el gigante asiático como en el exterior, y las exportaciones se están viendo afectadas por mayores aranceles de ingreso a Estados Unidos.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un -0,22% para cotizar a95,843dólares. Al momento de este informe.
Plata: La plata para entrega en mayo crece un 1,27% para cotizar a 15,363 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en mayo suben 0,22% para cotizar en 1.900,50 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
ResponderReenviar
|