Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com

miércoles, 12 de septiembre de 2018

NOTICIAS MUNDO BURSATIL

NOTICIAS MUNDO BURSATIL

Recibidos
x

Daniel Mendoza

9:32 (hace 1 hora)
para 
 NOTICIAS MUNDO BURSATIL 12.09.2018
Por Raphael Rodriguez

Continúa la preocupación por el recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China y el freno que puede suponer sobre el crecimiento global.

Referencias macroeconómicas:


China vs. EEUU:
Pekín solicitó en la víspera a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le autorice a imponer 7.000 millones de dólares al año en sanciones a Estados Unidos como represalia por no haber cumplido con la decisión de una disputa sobre medidas antidumping.

BCE ante la crisis de emergentes:
El BCE publicará mañana sus nuevas proyecciones macroeconómicas, de crecimiento e inflación.
El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá mañana su política monetaria y apenas dará información sobre la reinversión de los bonos que ha comprado, en un momento en el que se ha agravado la crisis en Turquía y Argentina, creando más factores de incertidumbre para la zona del euro.
Los mercados prevén que el BCE reiterará que va a mantener el precio del dinero hasta al menos durante el verano de 2019, lo que podría ser hasta septiembre, cuando comenzaría incrementando la tasa de depósito, que está actualmente en el -0,40 %.
A partir de octubre el BCE va a reducir las compras de deuda pública y privada a la mitad, hasta 15.000 millones de euros mensuales, y en enero del próximo año dejará de comprar deuda, aunque seguirá invirtiendo el dinero de los bonos adquiridos.
El mercado comienza a cuestionar la política de reinversión del BCE, pero su presidente, Mario Draghi, reiterará que no han discutido sobre ello, como hizo a finales de julio, prevén los analistas del banco Nomura.
Los analistas esperan una pequeña revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento para este año y el próximo porque hay nuevos factores de riesgo como la crisis en Turquía, la inestabilidad política en Italia y los conflictos comerciales.
También pronostican que mantendrá las previsiones respecto a la inflación.
"EL BCE parece más seguro de que la inflación está en el camino a su principal objetivo y que el crecimiento debería seguir siendo sólido y amplio a medio plazo", añaden los analistas de Nomura.
El BCE pronosticó en junio un crecimiento del 2,1 % en 2018, del 1,9 % en 2019 y del 1,7 % en 2020, los tres años con una inflación del 1,7 %.
Los precios subieron en agosto en la zona del euro un 2 % y, descontados la energía, alimentos, alcohol y tabaco, sólo subieron un 1 %, por lo que apenas muestran signos de aceleración.
El FMI vs. guerra comercial:La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha advertido en una entrevista del riesgo de que los conflictos comerciales entre EEUU y China creen una crisis en las economías emergentes, en países como Sudáfrica, que ya está en recesión, y en Brasil.
Argentina y Turquía ya tienen problemas económicos importantes, que podrían agravarse más si se recrudece el conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo.
FED: La Fed también publica su libro beige de la Reserva Federal sobre la economía a las 20:00 horas (CET). Los futuros empiezan a descontar que habráuna cuarta subida de tipos en diciembre.
Reino Unido y el Brexit: Londresintroducirá el miércoles la legislación para la política agrícola después de abandonar la Unión Europea, que vinculará el apoyo a los agricultores a la aplicación de medidas de interés público, entre ellas las que permitan combatir el cambio climático o preservar paisajes bellos.
El proyecto de ley incluye un período de transición de siete años para permitir que los agricultores se adapten, ya que los pagos de ayuda directa vinculados a la cantidad de tierra que cultivan se eliminarán gradualmente.
Los agricultores sufrirán una reducción en los pagos durante el período de transición, y los mayores recortes serán para quienes reciben la mayor cantidad de fondos.
Los pagos directos serán eventualmente reemplazados por un nuevo sistema que tiene que probarse.
Minette Batters, presidenta del Sindicato Nacional de Granjeros y Agricultores (National Farmers Union), dijo que el proyecto de ley "no cumple con nuestras aspiraciones" y agregó que los agricultores británicos tendrán que competir con los agricultores de todo el mundo y que casi todos reciben apoyo financiero para la producción de alimentos.

UE. vs. Brexit: fuentes de la UE han anticipado que habrá cumbre especial en noviembre para cerrar acuerdo por el Brexit.


BOLSAS:
Wall Street:
Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza en Wall Street, aunque las preocupaciones en torno al aumento del conflicto comercial entre Estados Unidos y China tienen a los inversores en vilo.
A las 11:50 horas (CET), los futuros de Dow subieron  en torno a un 0,1%, mientras que los del S&P500 avanzaron apenas un 0,1% y los del Nasdaq100 un 0,25%.
*El sector tecnológico en Wall Street que, si bien se recuperó el martes, todavía registra pérdidas del 1,5 % en lo que va de mes por la posibilidad de futuras regulaciones gubernamentales.
Europa:
En apertura la solidez de los títulos petroleros y mineros impulsaban el miércoles a las Bolsas europeas, con los inversores ignorando una sesión más débil en Asia entre crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. El índice paneuropeo STOXX600 y el de la eurozona STOXX subían un 0,2 por ciento a las 0726 GMT, pese a las fuertes caídas en las bolsas asiáticas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijera que Estados Unidos está adoptando una "postura dura" con China en el tema comercial.
Las bolsas europeas subían en la apertura, con avances del 0,41 % en París, del 0,16 % en Fráncfort, del 0,12 % en Milán y del 0,06 % en Londres. El Ibex35cae el 0,10 % minutos después de la apertura.

Amedia mañana la mayoría de las bolsas más importantes de la región han subido,, y la mayoría de los sectores se han situado en territorio positivo. Por otra parte, el índice de referencia STOXX600 ha subido un 0,3%.
Sudeste Asiático-Pacífico:

Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos en medio de la creciente tensión que causa la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la apreciación del dólar estadounidense.En Singapur, la Bolsa ganó  el 0,47 por ciento.
La Bolsa de Yakarta perdió el 0,57 por ciento.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur cedió  el 0,77 por ciento.
El parqué de Bangkok subió el 0,42 por ciento.
En Filipinas, la Bolsa de Manila descendió  el 0,92 por ciento.
En Vietnam, la Bolsa de Ho Chi Minh aumentó el 0,20 por ciento.
La Bolsa de India cerrró con avances este miércoles;al cierre de NSE, el Nifty50 avanzó un 0,73%, mientras que el BSE Sensex30 subía un 0,81%.
La Bolsa de Sri Lanka cerró con descensos este miércoles; en la Bolsa de Colombo el CSE All-Share perdió un 0,59%.

La Bolsa de Seúl cedió hoy por la continuidad de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como por la inquietud ante las crisis económicas que afectan a Turquía y Argentina.El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró con un retroceso de  un 0,01 por ciento,  mientras que el índice de valores tecnológicos Kosdaq subió un 0,74 %.
La Bolsa de Tokio cayó hoy arrastrada por un mal desempeño de tecnológicas y fabricantes de maquinaria, por la preocupación que suscita la posibilidad de futuras regulaciones del sector tecnológico en EE.UU. y el devenir de la economía china.El índice referencial Nikkei225 retrocedió un 0,27 %, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, bajó por su parte un 0,45 %.
Pesó sobre los inversores de la plaza nipona, el temor de un mayor impacto  sobre la economía local del país vecino (China), que dañe eventualmente a la economía global.

Pekín:El mercado bursátil de Hong Kong cerró la sesión de hoy, con una bajada del Hang Seng  en un 0,29 %.
La Bolsa de China cerró con descensos este miércoles; al cierre de Shanghái, el Shanghai Composite perdió un 0,33%,  mientras que el SZSE Component  cedía un 0,70%.
La Bolsa de Emiratos Árabes Unidos cerró con descensos este miércoles;al cierre de 
Dubái, el DFM General perdió un 0,82%, mientras que el ADX General  cedía un 1,17%.
La Bolsa de Australia cerró con descensos este miércoles; al cierre de Sídney, el índice A&P/ASX200 cayó un 0,08%. El AUD/USD retrocedió un 0,25%, para situarse en 0,7102.
MSCI: El índice MSCI de acciones de la región Asia-Pacífico, fuera de Japón, descendió un 0,3%, registrando su cota más baja desde julio de 2017.
COMMODITIES:
Petróleo:En Estados Unidos, la Administración de Información Energética publicará a las 16:30 hora española los inventarios de petròleo crudo de la AIE(Instituto Americano del Petróleo).

Los futuros del petróleo crudo para entrega en octubre han subido un 0,5% o 34 centavos con respecto a su cierre anterior hasta 69,56 USD. Los precios del crudo también se han visto impulsados por el Huracán Florence en l zona marítima de Estados Unidos ante la creciente demandan de gasolina y diésel.
Los futuros de petróleo Brent cayó un 0,2 % hasta situarse en 78,86 USD. 

La OPEP revisó hoy ligeramente a la baja su pronóstico del consumo mundial de crudo, que estima ahora en una media de 100,23 millones de barriles al día (mbd) en 2019, al tiempo que reportó un aumento de su propia oferta petrolera en agosto.
En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) predice que en 2018 la demanda de "oro negro" se situará en una media de 98,82 mbd - 1,67 % (1,62 mbd) más que en 2017 - y aumentará un 1,43 % (1,41 mbd) el año próximo.
Frente al crecimiento del consumo previsto hace un mes (1,68 % en 2018 y 1,45 %), las nuevas cifras suponen una leve corrección a la baja que, según el informe, "reflejan proyecciones económicas menos optimistas", sobre todo en América Latina y Oriente Medio.
Oro:


Los futuros del oro bajaron durante la sesión asiática el Miércoles.En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros del oro paraentrega en Diciembre cotizaban
a 1.201,50 doláres estadounidenses la onza troy. Al momento de escribir este informe están cayendo en un 0,06%.
Índice dólar:
El Futuros Índice dólar, el cual reporta el comportamiento del dólar estadounidense frente a un grupo de otras seis divisas principales, se elevó un 0,12% para cotizar en 95,16 doláres.

Cobre:
El cobre para entrega en Diciembre cayó un 23% para cotizar a 2,618 doláres la libra. Al momento de este informe recupera un 0,86%, cotizando a 2,644doláres la libra. 


*La finalidad de este artículo es informativa.