NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSÁTIL 11.11.2019
Raphael Rodríguez
Persiste la incertidumbre en torno a la viabilidad de un pacto Estados Unidos-China.
Una ventana de referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y posibilidades del mercado hoy:
*Las frágiles negociaciones entre Estados Unidos y China en medio de su guerra comercial, tras la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a retirar ciertos aranceles a productos chinos, volvieron a sembrar de incertidumbre los mercados.
Esto es lo que necesita saber para comenzar su semana:
*Esta semana los inversores recibirán una actualización sobre el estado de la economía mundial, y varios países, desde Alemania hasta Japón, publicarán sus datos de crecimiento del tercer trimestre. Estados Unidos publicará sus datos de inflación el miércoles y sus datos de ventas minoristas y producción industrial el viernes. La agenda también incluye comparecencias de una serie de funcionarios de la Fed.
* El martes, Trump ofrecerá un discurso en el Club Económico de Nueva York y los mercados esperan que se arroje algo más de claridad sobre la “fase uno” del acuerdo planeado.
* La atención se centrará en la nueva ronda de datos económicos de Estados Unidos en un momento en que los mercados están tratando de evaluar el impacto del conflicto comercial en las previsiones de crecimiento.
* Varios países, desde Alemania hasta Japón, publicarán sus datos de crecimiento del tercer trimestre en los próximos días.
DATOS MACRO:
Londres:El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció un 0,3 % durante el tercer trimestre de 2019, divulgó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
Estados Unidos: A pasar de las expectativas de desaceleración económica, el sector manufacturero mantiene el ritmo de crecimiento.
*En octubre el sector manufacturero, medido por el índice ISM elaborado por el Instituto de Gestión de Abastecimiento, se expandió 48,3 puntos desde 47,8 puntos de septiembre, aunque se mantuvo por debajo de las expectativas (48,9 puntos). En tanto, la actividad no manufacturera alcanzó los 54,7 puntos, superando las expectativas (53,4 puntos). (Informe Cochilco)
China:
* En octubre las exportaciones registran su tercera baja consecutiva, retrocediendo 0,9% respecto del mismo mes de 2018, aunque las expectativas apuntaban a una caída de 3,9%. El mejor desempeño respecto de lo esperado, se debió mayores exportaciones a Estados Unidos, luego que a inicios de octubre se anunciara un acuerdo provisional entre ambas economías para disminuir las tensiones comerciales. En tanto, las importaciones anotan una baja de 6,4%, siendo la sexta baja consecutiva, lo cual apunta a la debilidad de la demanda interna, principalmente del sector manufacturero.
* En octubre la actividad del sector servicios (medida por el índice PMI elaborado por Caixin), se expandió a la tasa más lenta en los últimos ocho meses, aunque se mantiene en la zona de expansión. Actualmente el sector servicios representa más de la mitad de economía china y no ha logrado compensar la desaceleración del sector industrial. El Índice PMI también mostró que las expectativas sobre la actividad empresarial (a un año plazo) cayeron a un mínimo desde julio 2018, un reflejo del deterioro del panorama económico. (Informe Cochilco)
JAPÒN:registró un superávit por cuenta corriente de 1,61 billones de yenes (13.372 millones de euros / 14.739 millones de dólares) en septiembre, lo que supone su sexagésimo tercer saldo mensual positivo consecutivo, informó hoy el Gobierno.
La cifra representa un 12,5 por ciento menos que en septiembre de 2018, y un retroceso del 25,12 por ciento respecto al pasado agosto.
La balanza comercial nipona dejó un superávit de 1.100 millones de yenes (9 millones de euros / 10 millones de dólares), lo que supone un 99,6 % interanual menos. (Reuters)
OPEP:el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo la semana pasada que las previsiones del mercado petrolero para 2020 pueden tener un potencial al alza, lo que sugiere que no es necesario reducir aún más la producción.
La alianza OPEP+ acordó el año pasado reducir la producción en 1,2 millones de barriles al día a partir de enero y hasta marzo de 2020 con el fin de impulsar los precios del petróleo.
VISIÒN GENERAL DE LAS BOLSAS INTERNACIONALES:
Wall Street: Los futuros de Wall Street abren en baja este lunes tras la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a retirar ciertos aranceles a productos chinos, volvieron a sembrar de incertidumbre los mercados.
Los futuros del Dow -0,46% a las 12:12horas (CET), y los futuros del S&P500 cotizan en un -0,43%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 cotizan en -0,50%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: +1,945 +0,012 (+0,63%) Hora 12:49 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: +1,680 +0,014 (+0,86%). Hora 12:49 (CET)
Europa: Las bolsas europeas caían el lunes ante una nueva oleada de protestas en Hong Kong, los preocupantes datos de China y la advertencia de Moody's sobre la deuda soberana de Reino Unido.
A las 11:41 horas las bolsas europeas cotizan con signo negativo: El IBEX: -0,48%; el CAC 40: -0,04%; DAX: -0,36%; FTSE100: -0,72%; FTSEMIB: -0,45%. El STOXX 600: -0,33%.
Rentabilidad del bono alemán a 10 años: +0,276 +0,047 (+15,02%) Hora: 12:51 (CET)
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Las frágiles negociaciones entre Estados Unidos y China en medio de su guerra comercial, tras la negativa del presidente estadounidense, Donald Trump, a retirar ciertos aranceles a productos chinos, volvieron a sembrar de incertidumbre los mercados del Sudeste Asiático este lunes.
Todas las bolsas de la región, cuyo mayor socio comercial es China, cerraron la jornada con pérdidas, encabezadas por las de los parqués de Bangkok y Singapur.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado terminó un -0,72%. En Indonesia la Bolsa de Yakarta terminó en-0,47%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur terminó un -0,10%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila terminó en-0,70%. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) terminó -0,56%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok terminó en -0,96%. La Bolsa de Taiwán terminó en -1,31%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong se derrumbó hoy un 2,62 % después de la violencia que marcó la huelga convocada por los manifestantes, que dejó al menos dos heridos graves El Hang Seng, terminó un -2,62%, mientras que el Han Seng China Enterprises, -que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés-perdió un -2,47%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, cerró en -1,28%. En el sector financiero, el ICBC -el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado- cerró en -2,65%.
Bolsa de Seúl cerró hoy en rojo contagiada de la ola que baña el parqué asiático. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, subió un -0,61%, mientras que el índice Kosdaq Composite, de valores tecnológicos ganó un -0,49%. La principal figura del parqué de Seúl y valor de referencia: Samsung Electronics cotizó al cierre -0,96%. El segundo valor con mayor capitalización en Seúl, el fabricante de chips SK Hynix, cerró -1,22%.
La Bolsa de Japón registró hoy un ligero descenso de sus principales indicadores debido a la recogida de beneficios entre los inversores, y puso fin así a su racha de cuatro jornadas consecutivas de ganancias. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado perdió un -0,26%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, cerró en +0,07%.
Bolsa de China vuelve a finalizar con signo negativo en sus índices. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite cerró en baja de -1,83%. El otro parqué de la parte continental de China, SZSE Component terminó con un -2,17%. El índice China A50 -1,60%. El Shenzhen índice Shanghai Shenzhen CSI 300 subió -1,76%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en signo positivo en sus índices. Al cierre del NSE, el Nifty50 subió un +0,045%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) cerró en +0,053%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia cierra en terreno positivo. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX 200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, ganó un +0,72% mientras que el índice All Ordinaries que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano subió +0,64%. El AUD/USD en cotiza +0,02%, para situarse en 0,6811, mientras esto estaba siendo escrito.
Bolsa de Nueva Zelanda: su índice NZX50, en signo positivo +0,39%. El dólar neozelandés sube en sus posiciones frente al dólar, el par NZD/USD cotiza un +0,58% para situarse en el nivel de 0,6365, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
BRASIL: Brasil revisa al alza sus previsiones de crecimiento para 2019 y 2020.
El Ministerio de Economía de Brasil revisó el jueves al alza su previsión de crecimiento para este año y el próximo, con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,9% en 2019 y del 2,32% en 2020.
En sus pronósticos anteriores, el Ministerio de Economía había visto un alza del PIB del 0,85% este año y del 2,17% en 2020. El gobierno también redujo su pronóstico para la inflación de 2019 a un 3,26% desde el 3,62% anterior.
*Argentina pierde relevancia en el comercio con Brasil:
Con marchas y contramarchas, Brasil sigue siendo el principal socio comercial de la Argentina. Hoy se lleva el 16% de las ventas externas, lejos del 26% al que llegó en el 2000.
Un informe de la consultora Ecolatina detalla que la participación argentina dentro de las compras externas del gigante sudamericano pasó de 6,15% en octubre de 2018 a 5,7% en el mismo mes de este año. La mitad llena del vaso muestra que en el acumulado de los primeros diez meses del año nuestro país registra un saldo positivo de US$665 millones. Este resultado marca un contraste respecto del déficit de US$4.160 millones del mismo período de 2018. El vaso medio vacío refleja que la tendencia cambió porque la economía no despega en ninguna de las dos fronteras. A causa de la crisis argentina, las importaciones cayeron 50% en el año, mientras que las exportaciones retrocedieron 4% como consecuencia del estancamiento de Brasil.
Con las economías de los dos países sin señales de recuperación para lo que resta del año, la estimación de Ecolatina es que el saldo comercial alcanzaría US$950 millones en 2019.
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en diciembre cotizan un -1,43% hasta 56,42 dólares a las 11:27 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, con entrega en enero 2020 en el mercado de futuros de Londres, se sitúan en 61,73 dólares por barril y -1,25% a las 11:28 horas. Al momento de este informe.
* El petróleo se mantiene todavía lejos del máximo anual conseguido el 24 de abril del 2019.
*Los precios del petróleo caen este lunes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que las conversaciones comerciales con China van "muy bien", aunque han desmentido los informes de la semana pasada acerca de que ambas partes han acordado revertir algunos aranceles ya impuestos sobre los productos del otro.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros de oro para entrega en diciembre cotizaban a1.466,45 dólares estadounidenses la onza troy a las 11:08horas (CET). Al momento de escribir este informe están cotizando: +0,24%. El oro al contado, que refleja el comercio de los lingotes +0,49% y cotiza en 1.465,61 USD a las 11:08horas (CET). Al momento de este informe.
Cobre: El cobre en el Comex, para entrega en diciembre, cotiza -0,82% para cotizar a 2,660 dólares la libra. Al momento de este informe.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, cotiza un -0,08% para cotizar a 98,120 dólares. Al momento de este informe.
USD/ARS - Dólar estadounidense Peso argentino: -59,5025 -0,0000 (0,00%) hora:12:36 (Forex en tiempo real)
Plata: La plata para entrega en diciembre cotiza +0,33% para cotizar a 16,878 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en noviembre suben un -0,10% para cotizar en 1805,25 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad.
|
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com