NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 12.03.2019
Por Raphael Rodríguez
Mercados cautelosos a corto plazo por los vaivenes del Brexit.
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
EEUU: El Departamento de Comercio ha anunciado que las ventas minoristas subieron un 02% en enero, frente a la revisión a la baja del 1,6% de diciembre, superando las expectativas que apuntaban a que la lectura de ventas minoristas se mantendría estables.
El grupo de control de ventas minoristas —que tiene un gran impacto en el PIB de Estados Unidos—sube un 1,1%, por encima de las expectativas que hablaban de un aumento del 0,6%.
FED: Powell dijo este domingo que el banco central de Estados Unidos "no tiene ninguna prisa" por volver a cambiar el nivel de los tipos de interés pues observa que la ralentización de la economía mundial afecta a las condiciones locales los Estados Unidos. Los tipos son ahora mismo “apropiados”, decía Powell en una entrevista para el programa de noticias de la CBS 60 Minutos en el que calificó el nivel actual de los tipos de interés como “apropiado” y "más o menos neutral".
BREXIT: Este martes, el Parlamento británico podría definir la trayectoria del Brexit y, por ende, la de la libra esterlina. Por ahora, todo parece indicar que el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea será retrasado más allá de la fecha oficial de partida fijada para el 29 marzo de 2019, con la frontera de Irlanda como el punto más espinoso. Este escenario abre el camino a la posibilidad de un segundo referéndum en el 2020. Aunque ayer la primera ministra británica, Theresa May, obtuvo garantías legales sobre el Brexit de parte de la Unión Europea, lo que mejoraría el acuerdo de salida y la declaración política.
Datos macroeconómicos:
CHINA: Los datos publicados al final de la semana pasada indicaban que las exportaciones de China registraron en febrero su peor caída de los últimos tres años, mientras que las importaciones descendieron por tercer mes consecutivo, lo que apunta a una mayor ralentización de la economía.
Los últimos datos han demostrado que la economía de China sigue perdiendo fuelle, tras la ralentización del crecimiento del año pasado hasta mínimos de casi 30 años, poniendo de manifiesto las consecuencias de la actual disputa comercial entre Estados Unidos y China.
OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó este lunes que sigue percibiendo signos de ralentización de la actividad económica en la mayor parte de sus países miembros, y que dentro de la zona euro esos signos son particularmente marcados en Alemania y en Italia.
Para esos dos países, los indicadores compuestos avanzados que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico cayeron en enero de forma significativa, 19 centésimas para Alemania y 9 para Italia, de forma que quedaron respectivamente en 99,38 puntos y 99,18 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
ALEMANIA: El Gobierno de Alemania maneja a nivel interno una previsión de crecimiento del 0,8% este año para la 'locomotora europea', dos décimas por debajo del pronóstico oficial del 1% anunciado a finales de enero por el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier, según una nota ministerial a la que tuvo acceso el diario germano Handelsblatt.Como consecuencia del impacto negativo de factores externos como la incertidumbre que rodea el 'Brexit' y las tensiones comerciales.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street:
Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja; Wall Street parecía ir a ampliar las ganancias registradas el lunes, pero la situación del Brexit ha dado un giro al mercado.
A las 12:59 horas (CET), los futuros del Dow bajan en torno a un -0,30%, mientras que los del S&P 500 en torno de un -0,05% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas gana apenas un +0,06%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,654 -0,013 (+0,48%) Hora 13:18:47 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 2,490 +0,013 (+0,50%). Hora 13:20:00 (CET)
Europa: Futuros europeos planos a esta hora, aunque con sesgo positivo en el caso del Dax ò Cac, lo que podría indicar que celebran muy tímidamente las noticias procedentes de Bruselas. En primeras ruedas, el Futuro del DAX sube un 0,3%, mientras que el futuro del CAC gana un 0,17%. Sin embargo, se desmarca nuestroIbex35, que se deja un 0,2%. El índice europeo STOXX 600 subía en un 0,3 por ciento a las 0831 horas GMT
A media jornada las bolsas europeas se han dado la vuelta al rojo tras las palabras del Fiscal General de Reino Unido, Geoffrey Cox, que ha comunicado, con respecto a la salvaguarda irlandesa, que el riesgo legal sigue intacto acerca de que Reino Unido no tendría medios legales internacionales para salir de los acuerdos del protocolo. El mercado se lo toma mal. Esto puede poner en riesgo la votación de hoy: A las con signo dispar 12:42 el IBEX 35 pierde un -0,23%; Milán, retrocede el -0,31 %. Mientras, Londres crece un 0,25 %,París baja un -0,32 % y Fráncfort, baja un -0,21 %. El Euro Stoxx 600 pierde -0,20%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
*En Asia, los índices protagonizaron un rally notable tras conocer la noticia de que la primera ministra británica, Theresa May, obtuvo garantías legales sobre el Brexit de parte de la Unión Europea, lo que mejoraría el acuerdo de salida y la declaración política. Así, el MSCI de Asia-Pacífico, repuntó un 1,08%, y cerró con ganancias y las blue chips chinas repuntaron un 1,3%, extendiendo la subida del día anterior y acumulando un avance del 2%.
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Casi todos los principales mercados de valores del Sudeste Asiático terminaron este martes la jornada bursátil con beneficios en todos los parqués, con la excepción del de Yakarta, en Indonesia, que clausuró con pérdidas.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 0,65%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta mermó -0,20%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur creció un0,40%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila subió 0,50 %. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) aumentó un 1,70%. EnTailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió-0,01%. La bolsa de Taiwán creció un 0,91%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong: en la excolonia británica, las once compañías financieras que cotizan bajo el paraguas del índice referencial cerraron la jornada de hoy en verde y se recuperó de las pérdidas de la pasada semana, siguiendo la estela de los buenos resultados de Wall Street gracias a las inmobiliarias, tecnológicas y energéticas. El Hang Seng, con leve suba del 1,46%, mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, sumó apenas un 1,68 %. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, avanzó un 1,75 %. El optimismo viene dado por una nueva conversación telefónica entre los negociadores jefes de China y Estados Unidos para resolver la guerra comercial, un asunto irresoluto que contagia a los inversores de euforia.
Bolsa de Seúl avanzó hoy ante los crecientes rumores sobre la activación de estímulos y gracias a la publicación de datos macroeconómicos positivos en EEUU, según analistas locales. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, cerró en suba 0,89%, mientras que el índice Kosdaq, de valores tecnológicos avanzó un 2,12%. El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics ganó 2,29. La posibilidad de que Pekín active pronto un gran paquete de estímulo para combatir la ralentización de la segunda economía mundial volvió a motivar hoy a los participantes en la plaza surcoreana.
La Bolsa de Japón reaccionó hoy con importantes avances en sus principales indicadores confiada en que se allanará el camino para que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) de una forma pactada. También influyó el impacto en Tokio de las subidas anotadas por Wall Street en su sesión más reciente. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado subió 1,79%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, creció 1,52%. El parqué tokiota ganó terreno después de que los inversores optaran por recomprar acciones a buen precio tras la racha bajista de la semana pasada, en la que el Nikkei acumuló un descenso del 3,65 % ante la preocupación por una desaceleración económica global.
La Bolsa de China: Los inversores reaccionaron con optimismo a las noticias económicas publicadas este fin de semana, como el acuerdo entre China y Estados Unidos para no devaluar la moneda con fines competitivos o nuevas medidas para mantener estable el crecimiento del comercio. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite 50 cerrócon ganancias de un +1,10%. El otro parqué de la parte continental de China,Shenzhen, SZSE Component terminó subiendo un +1,41%. El Índice China A50, su índice bursátil finalizó en leve suba de 0,29%. Los anuncios de que Pekín active pronto un gran paquete de estímulo para combatir la ralentización de la segunda economía mundial volvieron a motivar hoy a los participantes en la plaza China.
*El CSI 300 de la Bolsa de Shanghái lidera los avances de los principales mercados de acciones del mundo en 2019, con unas ganancias del 24,55%. El pasado viernes, el proveedor global de índices MSCI ha decidido cuadruplicar el peso de las acciones de China continental en sus indicadores de referencia mundiales a partir de mayo y de forma gradual. La previsión es que, al final del año, la ponderación de la renta variable china en el MSCI Emerging Market Index se sitúe en el 3,3% frente al 0,7% actual.
Estos cambios podrían suponer la entrada de unos 80.000 millones de dólares (alrededor de 70.000 millones de euros) de nuevos fondos en la Bolsa china.
La Bolsa de Valores de la India cerró con ganancias hoy. Al cierre de NSE, el Nifty50 creció 1,19%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) sumó un 1,30%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró con pérdidas. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró en baja -0,087 %; mientras que el índice All Ordinaries que[DM1] representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano perdió un -0,043%. El AUD/USDbaja un -0,08%, para situarse en 0,7064, mientras esto estaba siendo escrito.
En la Bolsa de Nueva Zelanda su índice NZX50, finalizó en suba de 0,068%. El dólar neozelandés gana posiciones frente al dólar, subía el par NZD/USD un 0,15%hasta el nivel de 0,6839, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
Brasil: La Bolsa de Brasil cerró con avances este lunes y el Ibovespa subió un 2,79% impulsada por el buen humor externo y la expectativa de reformas en el escenario doméstico. Brasil, anunció que va a elevar sus exportaciones de petróleo, con 0,8 millones de barriles diarios más.
* La OCDE hizo notar que se confirman los signos de una inflexión positiva en el crecimiento de Brasil, cuyo indicador subió 27 centésimas hasta 102,58 puntos.
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en abril suben un 0,39% hasta 57,01 dólares a las 13:02:40 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, entrega Mayo, se sitúan en 66,89 dólares por barril y suben 0,47% a las 12:59:46 horas. Al momento de este informe.
Los precios del petróleo repuntaron este lunes al cierre de los mercados, estimulados por la promesa de Arabia Saudí de mantener una baja producción de crudo en abril. Arabia Saudí planea reducir las exportaciones de crudo en abril hasta menos de 7 millones de barriles al día, manteniendo su producción "muy por debajo" de los 10 millones de barriles al día.
AIE: En sus proyecciones sobre el mercado del petróleo para los próximos cinco años, la Agencia Internacional de la Energía indicó ayer que el bombeo de la OPEP se verá limitado por las sanciones y los problemas económicos en Irán y Venezuela, con un descenso de 380.000 barriles diarios, para quedar en 34,5 millones en 2024.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Abril cotizaban a 1.297,25 dólares estadounidenses la onza troy a las 13:20:53 horas (CET). Al momento de escribir este informe están subiendo: un 0,48%. Al momento de este informe.
Cobre: El cobre para entrega en mayo sube un 1,48% para cotizar a 2,944 dólares la libra. Al momento de este informe.
*El precio del cobre bajó esta semana un 2,6 % respecto de la anterior, tras cerrar hoy en 2,902 dólares por libra, a causa del retroceso de las exportaciones chinas y el mayor déficit comercial de Estados Unidos, entre otros factores, afirmó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
En su informe semanal de mercados, que analiza factores relacionados con la cotización del principal producto chileno, Cochilco destacó que la merma de las exportaciones chinas durante febrero (-20 %) sugiere un debilitamiento en el potencial de crecimiento del gigante asiático durante el 2019.
Algo que también se anticipa en Estados Unidos con la ampliación de su déficit comercial y la caída de la inversión en el sector de la construcción, sostuvo la agencia chilena.
El déficit de la balanza comercial estadounidense aumentó a su mayor nivel en 10 años, principalmente por el saldo negativo con China y a pesar del aumento de aranceles impuesto por el país asiático, señaló Cochilco.
En China las señales negativas anticipan una desaceleración en el PIB (Producto Interior Bruto) del primer trimestre, en un año en que el Gobierno fijó una meta de crecimiento de entre un 6 y un 6,5 %.
El análisis matizó que las señales positivas provenientes de las negociaciones de Estados Unidos y China sobre la guerra comercial, y el anuncio chino de una bajada del IVA, así como otros anuncios de Pekín en la misma dirección, están dando soporte al precio del cobre en los mercados internacionales.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un -0,08% para cotizar a 97,093dólares. Al momento de este informe.
Plata: La plata para entrega en mayo sube un 1,01% para cotizar a 15,428 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en mayo suben 1,25% para cotizar en 1.878,75 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
| |||||||||||||||
