NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 14.03.2019
Por Raphael Rodríguez
Continuamos con la volatilidad en los mercados: se aplaza cumbre comercial extendièndose la incertidumbre hacia Abril.
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
EEUU. vs. China: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que no tenía apuro en cerrar un pacto comercial con China e insistió en que cualquier acuerdo debe incluir protección para la propiedad intelectual, una de las diferencias importantes entre las dos partes durante meses de negociaciones. Dijo que creía que había una buena probabilidad de que se llegue a un acuerdo, en parte porque tras sufrir los aranceles estadounidenses China deseaba uno.
BREXIT: El Parlamento británico rechazó el miércoles que se deje la Unión Europea sin un acuerdo, debilitando aún más a la primera ministra Theresa May y allanando el camino para una votación que podría demorar el Brexit al menos hasta fines de junio. La medida va contra la posición del gobierno de mantener la amenaza de un Brexit sin acuerdo sobre la mesa de negociación.
El Gobierno dijo que ahora hay dos opciones: alcanzar un acuerdo y tratar de conseguir un breve aplazamiento del Brexit, o no acordar nada y enfrentar un retraso mucho mayor. La Cámara de los Comunes esta tarde votará la extensión del Artículo 50 del Tratado de Lisboa, con lo que el brexit se retrasará, al menos hasta finales de junio. De ser rechazado el plan por tercera vez, el brexit se retrasaría sine die, siendo incluso posible que se volviera a convocar un nuevo referéndum al respecto y que no se llevara a cabo. Esta amenaza, la posibilidad de que se realice un nuevo referéndum.
La Comisión Europea reiteró que un aplazamiento requeriría de una justificación, pero comentarios positivos de Alemania e Irlanda sugieren que los miembros de la UE al menos ven una posibilidad de que se pueda alcanzar un acuerdo viable y están inclinados a ayudar.
Datos macroeconómicos:
Alemania: La tasa de inflación interanual en Alemania subió en febrero un 1,5 % y registró así un ligero avance después de registrar en enero un aumento del 1,4 %, informó este jueves la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En tanto, el índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,5 % respecto al mes anterior.
China: La producción industrial China frena su avance ycae a un mínimo de 17 años en los primeros dos meses del año, lo que apunta a una mayor debilidad en la segunda mayor economía del mundo que probablemente conlleve más medidas de apoyo desde Pekín. El valor añadido de la producción industrial de China, o la diferencia entre la producción total menos los costes de materias primas y mano de obra, creció un 5,3 % interanual en el combinado de enero y febrero de 2019, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Este dato es menor en 1,9 puntos porcentuales al registrado en los dos primeros meses de 2018, aunque el comunicado emitido por la ONE solo refleja el descenso en la comparación con diciembre de ese año, mes en el que la producción industrial aumentó un 5,7 % interanual.
Japòn: El Banco de Japón inició hoy su reunión mensual sobre política monetaria, que se prolongará hasta el viernes, en la que se espera que analice el curso de la economía nipona tras la publicación de una serie de indicadores negativos que podrían anticipar una ralentización. Se presume que los nueve miembros de la junta de política monetaria de la entidad mantendrán previsiblemente intacto el agresivo paquete de estímulos que se puso en marcha a comienzos de 2013, según apuntan los analistas nipones. Esta batería de medidas tiene el objetivo inflacionario del 2 %, que continúa lejos del alcance de la tercera economía mundial. Además, preocupan una serie de indicadores publicados en las últimas semanas que han generado preocupación sobre la salud de la economía nipona.
Otras de las circunstancias coyunturales que causan inquietud en Japón y serán objeto de discusión del BoJ son las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la incertidumbre sobre el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, tras el nuevo rechazo del parlamento británico al plan pactado con Bruselas.
Pese a este contexto el BoJ confía en activar un ciclo de beneficios corporativos para apuntalar una expansión continuada de la economía nipona.
Brasil: La producción industrial de Brasil cayó un 0,8 % en enero respecto a diciembre pasado, arrastrada sobre todo por los sectores farmacéutico y de automoción, lo que supone un retroceso del 2,6 % en comparación con el mismo mes de 2018, informó este miércoles el Gobierno. La recuperación del sector ha perdido el ritmo de crecimiento desde agosto pasado.
EEUU: La publicación del índice de precios de la producción (IPP) del mes de febrero, ayer vino a confirmar que actualmente no existen presiones inflacionistas en esta economía que puedan forzar a la Reserva Federal (Fed) a acelerar su proceso de retirada de estímulos lo que, conjuntamente con el ligero enfriamiento que ha experimentado la economía estadounidense desde finales del año 2018 creemos que hace poco factible que el banco central cambie su actual política de “esperar y ver”. En este sentido, hay que señalar que el mercado da muy pocas probabilidades a que la Fed vuelva a subir sus tipos de interés en lo que resta de ejercicio.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street: Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, pues los inversores están pendientes de la nueva tanda de datos económicos y el aplazamiento del acuerdo Trump-Xi.
A las 13:12 horas (CET), los futuros del Dow suben en torno a un 0,10%, mientras que los del S&P 500 en torno de un 0,10% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas gana apenas un 0,20%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,630 -0,020 (+0,78%) Hora 12:31:42 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 2,467 +0,014 (+0,56%). Hora 12:59:59 (CET)
Europa: Los futuros europeos vaticinan una apertura en rojo en el Viejo Continente, al moverse en terreno negativo a esta hora. El Futuro del Dax cae un 0,09%, el del Cac 40 lo hace con retrocesos del 0,50% y el del Ibex35 con descensos del 0,68%.
Índices en negativo por tanto tras las últimas noticias que nos llegan tanto de Reino Unido como de China.
Tras un inicio de sesión dubitativo, los principales índices bursátiles europeos giraron definitivamente al alza. A media jornada las bolsas europeas: A las con signo dispar 14:11 el IBEX 35 sube un 0,61%; Milán, incrementa el 0,73 %. Mientras, Londres crece un 0,69 %, París gana un 0,60 % y Fráncfort crece un 0,18%. ElEuro Stoxx 600 sube 0,60%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Los mercados de valores del Sudeste Asiático comenzaron hoy la jornada bursátil con reparto de ganancias y pérdidas en las principales plazas de la región.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 0,16%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta subió 0,04%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur bajó un0,12%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila perdió 0,12%. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) aumentó un 0,03%. EnTailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 0,13%. La bolsa de Taiwán bajó un 0,24%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong: en la excolonia británica, las once compañías financieras que cotizan bajo el paraguas del índice referencial cerraron la jornada de hoy con leve avance tras el rechazo del Parlamento británico a una salida de la Unión Europea (UE) sin acuerdo alguno, que alivió a los inversores pese a la ralentización de la producción industrial en China. El Hang Seng, cierra con tenue suba del 0,15%, mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, ganó un 0,36%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, cayó un -0,22 %.
Bolsa de Seúl subió hoy gracias al alivio experimentado por la mayoría de las participantes después de que la opción de una salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) sin acuerdo alguno fuera descartada en el Parlamento británico, según analistas locales. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, subió 0,34%, mientras que el índice Kosdaq, de valores tecnológicos avanzó muy levemente un 0,07%.El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics ganó 0,75.
La Bolsa de Japón acabó hoy con ligeras variaciones a la baja, tras una jornada marcada por la recogida de beneficios y pendiente de datos económicos de Estados Unidos y China. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado perdió -0,02%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, retrocedió -0,24%.
La Bolsa de China: cierra en rojo. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite 50 cerró con pérdidas de un -1,20%. El otro parqué de la parte continental de China, Shenzhen, SZSE Component terminó retrocediendo un -1,82%. El Índice China A50, su índice bursátil finalizó en leve suba de 0,31%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en leve alza en sus índices. Al cierre de NSE, el Nifty50 creció 0,02%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) sumó un 0,040%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró con pérdidas. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró ensuba de un 0,30 %;mientras que el índice All Ordinaries que[DM1] representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano ganó un 0,33 %. ElAUD/USD baja un -0,42%, para situarse en 0,7063, mientras esto estaba siendo escrito.
En la Bolsa de Nueva Zelanda su índice NZX50, finalizó en suba de un 0,51%. El dólar neozelandés gana posiciones frente al dólar, baja el par NZD/USD un -0,31%hasta el nivel de 0,6835, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
Brasil: La bolsa de Sao Paulo subió este miércoles un 1,10 %. Su índice, el Ibovespa ha roto su techo, resultado que supone un nuevo máximo para la plaza brasileña ante las expectativas renovadas de una pronta aprobación de la reforma de las pensiones en Brasil.
COMMODITIES: Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en abril suben un 0,45% hasta 58,52 dólares a las 08:59:43 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, entrega Mayo, se sitúan en 67,82 dólares por barril y suben0,55% a las 09:00:44 horas. Al momento de este informe.
Tras la publicación de los datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos sobre el petróleo, el crudo se revalorizó en la jornada de ayer hasta niveles de noviembre. En concreto, según las cifras anunciadas este miércoles, las existencias de petróleo crudo almacenadas en el país norteamericano se redujeron en 3,862 millones de barriles durante la pasada semana. Este avance contrasta con el aumento en 2,655 millones de barriles previstos por los analistas.
De acuerdo con los analistas el precio del petróleo encontrará resistencia en el nivel de los 70 dólares. Aunque toda prudencia nunca estará de más.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Abril cotizaban a 1.297,35 dólares estadounidenses la onza troy a las 10:49:10 horas (CET). Al momento de escribir este informe están retrocediendo: un -0,92%. Al momento de este informe.
Cobre: El cobre para entrega en mayo baja un -1,07% para cotizar a 2,904 dólares la libra. Al momento de este informe.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,10% para cotizar a96,613dólares. Al momento de este informe.
Plata: La plata para entrega en mayo baja un -1,26% para cotizar a 15,262 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en mayo suben 0,38% para cotizar en 1.911,50 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
|
| |||||||||||||
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com
