NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 15.03.2019
Por Raphael Rodríguez
En el actual ciclo económico, los Bancos Centrales, podrían manejar los tipos para controlar la situación sin prisa, pero sin pausa.
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
EEUU. vs. China: El acercamiento entre Estados Unidos y China ha sufrido un frenazo. China está presionando para que se organice una visita de Estado formal para firmar el acuerdo y evitar más visitas de bajo perfil. En palabras de Bloomberg, esperan que sea para finales de abril cuando ambos países se sienten a negociar el nuevo escenario.
BREXIT: En un nuevo capítulo -ya van unos cuantos esta semana-, el Parlamento ha aprobado un aplazamiento de la salida de la Unión Europea y ha rechazado otro referéndum. Ahora, es el turno de Bruselas el aceptar dicha extensión en la cumbre que tendrá lugar el próximo 21 de marzo.
Corea del Norte vs. EEUU: Corea del Norte está considerando suspender las conversaciones con Estados Unidos y podría reconsiderar la prohibición de los misiles y las pruebas nucleares a menos que Washington haga concesiones, según comentarios de un diplomático recogidos por medios de comunicación.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Choe Son Hui, culpó a altos cargos estadounidenses del fracaso de la cumbre del mes pasado en Hanói entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un, según dijeron la agencia rusa de noticias TASS y Associated Press.
"No tenemos ninguna intención de ceder a las demandas de Estados Unidos (hechas en la cumbre de Hanói) de ninguna forma, ni estamos dispuestos a participar en negociaciones de este tipo", dijo Choe a la prensa en Pionyang, capital de Corea del Norte, según citas recogidas por TASS.
EEUU: dará a conocer a noticias económicas con datos del índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan a las 15:00 horas (CET).También en la agenda económica de este viernes, los inversores estarán pendientes de las lecturas sobre el estado del sector manufacturero de la región de Nueva York que se publica a las 13:30 horas (CET), la producción industrial de todo el país y la encuesta sobre ofertas de empleo y renovación de personal, más conocida por sus siglas en inglés, JOLTS se conocerán a las 15:00 horas (CET).
UE. Vs. China: Nuevo frente de batalla comercial se le abre a China por la acusación de la UE. que la catalogó como un rival europeo y sistemático. Los líderes europeos reunidos instaron a tomar una posición más dura hacia China y preparan una reunión para próxima semana en Bruselas y allí acordar un plan de diez puntos para establecer un balance más recíproco en su relación comercial con el país asiático. China confirmó que enviará a su ministro de relaciones exteriores para acordar medidas.
Datos macroeconómicos:
Japón: El Banco de Japón (BoJ) decidió hoy mantener en el mismo nivel sus tasas de interés de referencia y continuar con su programa de estímulo monetario, mientras anticipa "alguna debilidad" en el nivel de las exportaciones niponas. Asimismo, seguirá con sus compras de bonos del Gobierno para que el rendimiento de los que tienen un plazo de 10 años se mantenga en torno al 0 %.
China (I): el primer ministro Li Keqiang, dijo puede utilizar los requisitos de reservas y los tipos de interés para respaldar el crecimiento económico, que promete amplias medidas de política monetaria para impedir una desaceleración más profunda de la segunda mayor economía del mundo, que está creciendo al ritmo más lento en casi tres décadas. Aplicaría medidas de estímulo más enérgicas para aliviar la presión sobre las empresas y los consumidores.
CHINA (II): La Asamblea Nacional Popular (ANP) china aprobó este viernes, una nueva ley unificada de inversión extranjera, que recoge algunas de las demandas de Estados Unidos y de Europa de cara a una competencia más equilibrada entre las empresas foráneas y las nacionales en el gigante asiático.
Con las negociaciones para intentar poner término a la guerra comercial entre Washington y Pekín en su recta final, la nueva ley se ha aprobado en un tiempo récord en un intento de China por satisfacer las exigencias occidentales de mayor apertura económica.
El nuevo texto legal -que no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2020- acaba además en principio con la transferencia forzada de tecnología, que las empresas extranjeras estaban obligadas a ceder a sus socios locales. Asimismo, se amplían los sectores de la economía china abiertos a la inversión extranjera, aunque se mantienen vedados campos como la investigación y el desarrollo, la energía, el sector financiero, la educación, las infraestructuras, el cultivo agrícola, la pesca, gran parte de la minería, las telecomunicaciones o la informática.
La norma también promete defender mejor los derechos de propiedad intelectual -una de las principales demandas de EEUU- aunque la ley sigue siendo muy poco detallada y sólo se concretará en su desarrollo por futuras normativas estatales o locales.
Brasil: La producción industrial de Brasil cayó un 0,8 % en enero respecto a diciembre pasado, arrastrada sobre todo por los sectores farmacéutico y de automoción, lo que supone un retroceso del 2,6 % en comparación con el mismo mes de 2018, informó este miércoles el Gobierno. La recuperación del sector ha perdido el ritmo de crecimiento desde agosto pasado. China se ha fijado como objetivo de crecimiento del PIB este año una horquilla de entre el 6 y el 6,5 por ciento, frente al 6,6 por ciento registrado en 2018, el ritmo más lento en 28 años.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street: Las noticias de más negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China impulsan la confianza este viernes. El viceprimer ministro, Liu He, habló por teléfono con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, y el representante comercial, Robert Lighthizer, y ambas partes han logrado progresos considerables, ha informado la agencia de noticias Xinhua este viernes. En tanto se espera que los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura en alza en Wall Street, mientras los inversores aguardan una serie de informes económicos para evaluar el estado de la economía.
A las 11:43 horas (CET), los futuros del Dow suben en torno a un 0,35%, mientras que los del S&P 500 avanzan en torno de un 0,35% y los del Nasdaq 100 detecnológicas ganan un 0,53%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,611 -0,020 (-0,74%) Hora 13:49:26 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 2,454 -0,007 (-0,27%). Hora 13:49:56 (CET)
Europa: Los mercados europeos cotizan a esta hora mixtos, intentando procesar todas las informaciones que están llegando en las últimas horas, y que nos hacen viajar de Reino Unido a China y Japón, con parada también en Estados Unidos. A esta hora, el futuro del Dax 30 gana un 0,33%, mientras que el del Ibex 35 se deja un 0,52%.
Tras un inicio de sesión dubitativo, los principales índices bursátiles europeos al alza. A media jornada las bolsas europeas: A las con signo dispar 13:45 el IBEX 35sube un 1,03%; Milán, incrementa el 0,82 %. Mientras, Londres crece un 0,64 %, París gana un 0,42 % y Fráncfort crece un 0,91%. El Euro Stoxx 600 sube 0,55%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Los mercados de valores del Sudeste Asiático comenzaron hoy la jornada bursátil con subidas en la mayoría de los parqués, salvo en los de Malasia y Filipinas, que abrieron con números rojos.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado gana 0,06%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta subió 0,35%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur bajó un -0,05%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila perdió -0,09 %. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cedió un -0,26%. EnTailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió 0,10%. La bolsa de Taiwán creció un 0,88%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong: cerró la semana en verde, animada por los signos de avances en las negociaciones comerciales entre EEUU y China. De hecho, la prensa estatal del país asiático consideró que se están registrando "progresos sustanciales" en las conversaciones comerciales. El Hang Seng, cierra con tenue suba del0,56%, mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, ganó un 0,53%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, subió un 0,50 %. Asimismo, Pekín aprobó una nueva ley de inversión extranjera diseñada para allanar el camino hacia un nuevo acuerdo comercial con EEUU.
Bolsa de Seúl terminó este viernes al alza gracias a los aparentes progresos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y a las buenas perspectivas del sector de las telecomunicaciones. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, subió 0,95%, mientras que el índice Kosdaq, de valores tecnológicos perdió un -0,93%. El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics ganó 0,80.
La Bolsa de Japón cerró hoy con avances en sus principales indicadores, con sentimientos positivos tras el nuevo paso dado por el Parlamento británico acerca del "brexit". El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado avanzó 0,77%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, sumó 0,90%. Los analistas atribuyeron los avances de hoy a la última votación en la Cámara de los Comunes británica en favor de un aplazamiento en la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El aplazamiento, sin embargo, tiene que ser aceptado en la cumbre europea que se celebrará en Bruselas la semana que viene.
La Bolsa de China: cierra en verde. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite 50 cerró con subas de un 1,04%. El otro parqué de la parte continental de China, Shenzhen, SZSE Component terminó sumando un 1,41%. El Índice China A50, su índice bursátil finalizó en suba de 1,13%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en alza en sus índices. Al cierre de NSE, el Nifty50 creció 0,74%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) sumó un 0,71%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró con pérdidas. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró en baja de un -0,07 %;mientras que el índice All Ordinaries que[DM1] representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano bajó un -0,03 %. ElAUD/USD sube un 0,16%, para situarse en 0,7075, mientras esto estaba siendo escrito.
En la Bolsa de Nueva Zelanda su índice NZX50, finalizó en suba de un 0,40%. El dólar neozelandés gana posiciones frente al dólar, sube el par NZD/USD un 0,27%hasta el nivel de 0,6840, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
Brasil: La bolsa de Sao Paulo subió este miércoles un 1,10 %. Su índice, el Ibovespa ha roto su techo, resultado que supone un nuevo máximo para la plaza brasileña ante las expectativas renovadas de una pronta aprobación de la reforma de las pensiones en Brasil.
COMMODITIES: Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en abril bajan un -0,03% hasta 58,60 dólares a las 12:00:40 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleo Brent, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, con entrega en Mayo, se sitúan en 66,98 dólares por barril y bajan -0,39% a las 11:59:20 horas. Al momento de este informe.
El precio del Brent disminuyó el jueves, por primera vez en toda la semana, y hoy continúa, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtiera de que la oferta de crudo podría crecer con más fuerza que la demanda durante 2019.
La OPEP pidió ayer "responsabilidad" a los productores para evitar un nuevo desequilibrio del mercado, a un mes de que el grupo decida si mantiene su estrategia de reducción del bombeo.
De acuerdo con los analistas el precio del petróleo encontrará resistencia en el nivel de los 70 dólares. Aunque toda prudencia nunca estará de más.
*La Agencia Internacional de la Energía pronostica un aumento de la demanda de la materia prima y sugiriere que el mercado podría entrar en un periodo de déficit en el segundo trimestre de este año.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Abril cotizaban a 1.302,95 dólares estadounidenses la onza troy a las 12:02:11 horas (CET). Al momento de escribir este informe están subiendo: un 0,61%. Al momento de este informe.
Cobre: El cobre para entrega en mayo sube un 0,43% para cotizar a 2,904 dólares la libra. Al momento de este informe.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un -0,13% para cotizar a96,040dólares. Al momento de este informe.
Plata: La plata para entrega en mayo crece un 1,27% para cotizar a 15,363 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en mayo suben 0,34% para cotizar en 1.908,75 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
|
| |||||||||||||
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com
