NOTICIAS
MUNDO BURSATIL
04.10.2018
Por Raphael
Rodríguez
Cautela en los mercados
Referencias
macroeconómicas:
Bankinter advierte:
La pérdida de impulso durante la sesión norteamericana ayer y una
madrugada asiática en negativo contribuirán a un escenario plano en
las Bolsas, y eso exige operar con cautela. “Especialmente porque
nos encontramos en la antesala de conocer los eventos clave para el
mercado en el corto plazo. En concreto, los datos de empleo y
salarios en EE.UU. mañana. El domingo la primera vuelta electoral en
Brasil y a partir de la próxima semana el arranque de la campaña de
resultados del tercer trimestre de 2018 en EE.UU.”
Expertos de Renta 4: Turquía ha
vuelto a escena, con un dato de inflación que repuntó más de lo
esperado, hasta el 24,5%, por encima de la cifra estimada del 21,1% y
del dato anterior (que se situó en el 17,9%) anterior. “El nuevo
dato de inflación supone marcar máximos desde mediados de 2003, a
consecuencia de la fuerte depreciación de la lira, que acumula en el
año más de un 50% de caída frente al euro”, explican.
Estos analistas recuerdan que el banco
central turco elevó de forma importante los tipos de interés el
pasado 13 de septiembre hasta el 24%, para hacer frente a este fuerte
repunte de la inflación (que es casi 5 veces superior a su objetivo
del 5%) y que dejó abierta la puerta a nuevas subidas en caso
necesario.
Economía Mundial: ADP y
Moody’s Analytics revelaron el jueves que el empleo en los sectores
privado y de los servicios de Estados Unidos creó 230.000 empleos en
septiembre. Los economistas habían previsto que el informe de empleo
no agrícola de ADP mostrara un aumento de 187.000 puestos de
trabajo". Está surgiendo una dinámica simple en la economía
mundial ahora mismo - Estados Unidos está en auge, mientras que el
resto del mundo se ralentiza o incluso se estanca", ha dicho el
economista del HSBC Kevin Logan.
FED: el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo
el miércoles durante una comparecencia en Boston que las previsiones
económicas eran "extraordinariamente positivas" y que los
tipos de interés podrían situarse por encima de "neutral",
en cualquier punto entre el 2,5 y el 3%.
BREXIT:
Los parlamentarios escoceses que se
oponen al Brexit han presentado una petición ante el Tribunal de
Sesión, el más alto tribunal de Escocia, en un intento por
demostrar que Reino Unido tiene la opción unilateral de permanecer
en el mayor bloque comercial del mundo.
Estos
políticos argumentan que, si bien no hay dudas jurídicas de que
Reino Unido podría detener el Brexit con el permiso de los otros 27
estados miembros de la UE, debería tratar de establecer su derecho a
hacerlo de manera unilateral, le guste o no al resto del bloque.
Los
diputados que han presentado la petición representan áreas
electorales en Escocia que votaron a favor de permanecer en la UE en
el referéndum de junio de 2016. El Reino Unido en su conjunto votó
a favor de salir.
El
Tribunal de Sesión admitió su solicitud y, menos de dos semanas
después, solicitó al tribunal con sede en Luxemburgo, que decide
sobre la legislación de la UE, una decisión preliminar.
Los
peticionarios escoceses argumentan que es necesario tener seguridad
jurídica sobre el proceso antes de cualquier voto parlamentario
británico sobre un acuerdo de salida de la UE porque ningún país
se ha retirado de la Unión Europea hasta el momento.
El
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha recibido la
solicitud de parlamentarios escoceses para que adopte una decisión
preliminar sobre si el Reino Unido puede revertir unilateralmente su
decisión de abandonar la Unión Europea. El TJUE espera tomar una
decisión sobre el caso antes de Navidad, dijo a Reuters una fuente
cercana al caso.
Wall Street
Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a
la baja en Wall Street
mientras el repunte del rendimiento de los bonos del Tesoro y las
expectativas en torno a las futuras subidas de los tipos de interés
de la Reserva Federal han lastrado la confianza del mercado.
Los futuros del S&P500
se dejaron un 0,48% mientras que los futuros
del Dow han perdido un 0,43% y los futuros
del Nasdaq100 de tecnológicas han descendido
un 0,64%.
Europa:
Los futuros europeos vaticinan una apertura en negativo
para la renta variable del Viejo Continente, que acumula frentes de
preocupación tanto en la zona (la situación de Italia y el futuro
del Brexit son los factores de mayor riesgo en estos momentos) como
fuera de las fronteras europeas, con Turquía y Brasil en el punto de
mira. En este último caso, las elecciones presidenciales, que
tendrán lugar este fin de semana, mantienen en vilo a la economía
mundial, y ayer el mercado de bonos y el real brasileño subían
fuertemente ante la preferencia por Bolsonaro en las encuestas.
A esta hora, el futuro del Dax
cotiza con caídas del 0,33%, mientras que el CAC
pierde un 0,47% y el Ibex35 se
deja un 0,76%.
Región Sudeste
Asiático, Asia-Pacífico:
Los principales mercados de valores del Sudeste Asiático
finalizaron hoy las sesiones en números rojos, excepto el parqué de
Vietnam, que terminó con ganancias del 0,32 por ciento.
La Bolsa de Singapur perdió el 1,10 por ciento. El
mercado de Yakarta bajó el 1,89 por ciento. El parqué de Kuala
Lumpur cedió el 0,34 por ciento. En Tailandia, la Bolsa de Bangkok
retrocedió el 0,72 por ciento. La Bolsa de Manila descendió el 1,63
por ciento. En Vietnam, la Bolsa de Ho Chi Minh avanzó el 0,32 por
ciento.
Bolsa
de Seúl: El
indicador Kospi del
mercado surcoreano cerró hoy con una caída de un 1,52 %. El índice
de valores tecnológicos Kosdaq
retrocedió por su parte un 0,75 %.
Bolsa de Japón:
el Topix cerró con un retroceso del 0,09% y el
Nikkei225 se ha dejado un 0,61%. El parqué tokiota volvió a
retroceder hoy después de que los rendimientos del bono
estadounidense a largo plazo experimentaran una subida, la decisión
de algunos inversores de seguir recogiendo ganancias tras la reciente
racha alcista y el mal desempeño de los mercados asiáticos.
Bolsa de China:
las bolsas de la China continental permanecerán cerradas con
motivo de una festividad nacional.
Bolsa de Hong Kong:
el Hang Seng
se ha desplomado un 1,73%.
La Bolsa de Australia:
cerró con avances este jueves. Al cierre
de Sídney, el S&P/ASX200 avanzó un 0,43%. El AUD/USD
retrocedió un 0,28%, para situarse en 0,7084.
COMMODITIES:
Petróleo:
Los precios del petróleo se
han apartado de máximos de cuatro años tras conocerse el día
anterior el mayor aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos
desde marzo de 2017 y tras saberse también que Rusia y Arabia Saudí
han alcanzado un acuerdo privado en septiembre para aumentar la
producción de petróleo.
Los futuros del petróleo Brent
de Londres se han dejado un 0,21% con respecto a su cierre anterior
hasta 86,11 dólares por barril, apartándose de los máximos
registrados el miércoles en 86,74 dólares, su cota más alta desde
noviembre de 2014.
Los precios del crudo
estadounidense se han situado en 76,25
dólares, no muy apartado de los máximos de cuatro años registrados
el miércoles en 76,89.
Las reservas de petróleo aumentaron en casi 8 millones
de barriles la semana pasada, según el informe de la Administración
de Información Energética.
Oro: Los
precios del oro han bajado este jueves al ganar posiciones el dólar
tras los positivos datos de empleo del sector privado. El aumento del
rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense también ha sido
un lastre para el avance del metal precioso.
Los futuros del oro del Comex del New York Mercantile
Exchange para entrega en diciembre se han negociado a 1.201,90
dólares por onza troy, con un retroceso del 0,08% a las 7:50 horas
(CET).
“El oro se mantiene gracias a los robustos datos económicos de
Estados Unidos que respaldan el nuevo discurso agresivo de la Fed,
respaldando la confianza en el dólar", dijo Stephen Innes, jefe
comercial de APAC en OANDA en Singapur.
Bonos del Tesoro:
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ha
registrado su cota más alta desde 2011 ante los datos positivos de
la economía y por la venta masiva de la deuda del Gobierno de
Estados Unidos que ha continuado por segundo día este jueves.
Las subidas de los tipos de interés
impulsan el rendimiento de los bonos, haciendo menos atractivo el
oro, que no conlleva intereses, a ojos de los inversores. También
tienden a impulsar al dólar, lo que encarece el oro, denominado en
dólares, para los titulares de otras divisas.
El rendimiento de los bonos del
Tesoro a 30 años también ha subido hasta tocar techo en el
3,381%, ganando un +1,86%.
Cobre: para
entrega en Diciembre se elevó un 0,11% para cotizar a 2,828 dólares
la libra.
Dólar: El
índice dólar , que sigue la evolución de esta moneda con respecto
a una cesta de otras seis divisas principales, se ha apuntado un alza
del 0,09% hasta 95,76.
*La
finalidad de este artículo es informativa y no debería ser
considerado como un consejo de inversión.