NOTICIAS
MUNDO BURSATIL
05.10.2018
Por Raphael
Rodríguez
Último
día de esta intensa semana bursátil: reina la cautela.
Datos
macroeconómicos:
Datos
de Empleo en EEUU: Los analistas esperan una creación de
empleo no agrícola americano de 185.000 en el mes de
septiembre y una nueva caída en tasa de desempleo (del 3,8%
vs 3,9% anterior). “Pero la atención se centrará en la evolución
de los salarios ante la cada vez mayor escasez de trabajadores
disponibles y la aparición de cuellos de botella en el mercado
laboral. Un incremento superior al 2,9% actual podría verse
como síntoma de sobrecalentamiento y motivo para que la Fed suba
tipos más deprisa”, apuntan los analistas de Bankinter
Recordamos que, actualmente, la Fed
contempla una nueva subida de tipos de interés el próximo
mes de diciembre hasta una horquilla del 2,25%-2,50% y tres más en
2019, hasta el 3,00%-3,25%. “Tras los recientes buenos datos macro
(ADP, ISM…) el mercado empieza a alinearse con este escenario,
mientras que hasta ahora sólo descontaba dos subidas para 2019. El
dato de salarios cobra especial relevancia en el contexto actual para
ver si sigue acelerándose la subida en rentabilidad del T-Note”,
añaden en Bankinter.
En
Renta Markets, destacan que, “en Estados Unidos, el nivel de
desempleo actual es el mínimo de los últimos 18 años y se sitúa
en un 3,8%. Estas condiciones van a propiciar aumentos constantes en
los salarios, lo que sugiere presiones inflacionarias moderadas y
esto podría aliviar las preocupaciones sobre el sobrecalentamiento
de la economía y mantener a la Fed en un camino de aumento gradual
de los tipos de interés”.
Bankinter
en señalar que “habrá que estar muy atentos a la evolución del
salario medio por hora. Un repunte por encima de lo esperado
provocaría en los distintos mercados financieros efectos similares a
los descritos dado el elevado componente inflacionista de esta
variable”.
Además,
estos expertos añaden que “el dato de empleo en EE.UU. pone a
prueba la escalada de los intereses de la deuda que intimidó ayer a
los mercados”.
BONOS:
José Luis Cárpatos, CEO de Serenity
Markets, advierte a los mercados sobre el comportamiento de los bonos
estadounidenses. “La situación sigue siendo la misma de ayer, el
mercado bursátil está muy temeroso del fuerte repunte de las
rentabilidades del bono americano a 10 años a niveles máximos desde
2011 y además rompiendo al alza la resistencia psicológica del 3%.
El diferencial entre los bonos americanos a 10 y los alemanes se ha
ido al mayor nivel desde hace 30 años. En una situación de nervios
por los tipos como esta, y teniendo en cuenta que hoy tenemos el dato
de empleo de EE.UU., pocos van a querer complicarse la vida hasta que
no se publique el dato”.
Los
expertos de Link Securities coinciden en que: “si las cifras de
creación de empleo superan con creces lo esperado, el temor de que
esta economía se sobrecaliente va a provocar una nueva caída de los
bonos y el consiguiente repunte de sus rentabilidades y nuevos
descensos en la renta variable occidental”.
BREXIT:
Los
negociadores del Brexit de la Unión Europea dijeron a diplomáticos
en Bruselas a última hora del jueves que estaba "muy cerca"
un acuerdo de divorcio con Reino Unido, según dijeron dos fuentes a
Reuters.
La
UE señaló el jueves que estaba analizando las nuevas propuestas que
estaban llegando desde Reino Unido sobre cómo evitar controles
estrictos en la frontera irlandesa después del Brexit, un factor
clave en las conversaciones.
Las
dos partes están tratando de pactar los términos del divorcio, así
como un acuerdo sobre las relaciones post-Brexit, antes de las dos
cumbres de los líderes del bloque programadas para el 17-18 de
noviembre y el 17-18 de noviembre.
Un
miembro del equipo del negociador de la UE Brexit Michel Barnier
informó a los diplomáticos de los 27 estados que permanecen en el
bloque sobre los últimos acontecimientos el jueves por la tarde,
señalando que se estaban logrando avances en varias cuestiones
pendientes.
Este
miembro del equipo de Barnier dijo que estaban abiertos en principio
a una propuesta británica sobre la solución de emergencia para la
frontera irlandesa, pero que aún no ha llegado por escrito desde
Londres y debería ser analizada cuidadosamente una vez se reciba.
Renta
Variable Internacional Global:
según analistas, se está
observando una migración de capitales hacia la ‘renta variable
internacional global’ motivadas por la guerra
comercial y lo avanzado del ciclo
en Estados Unidos, cuyos principales índices de renta variable
continúan marcando máximos históricos. Los inversores van en busca
de otras opciones capaces de ofrecer una mayor diversificación, como
es el caso de la renta variable
global, o bien aprovecharse de
las atractivas valoraciones de la renta
variable europea, que disfruta
de en un entorno económico de crecimiento moderado, pero sostenido,
y de sólidos fundamentales empresariales.
Desde
el punto de vista de la rentabilidad, tanto en el último mes como
durante el año, la categoría de Renta Variable Internacional Global
se mantiene en terreno positivo, revalorizándose un 0,02 y un 5,26
por ciento respectivamente en ambos periodos.
Y
concluyen: Aún
no podemos considerar que la guerra comercial iniciada entre Estados
Unidos y sus mayores socios comerciales, con especial incidencia en
el caso de China, esté comenzando a notarse en toda su extensión en
la evolución de los mercados. Si el intercambio de imposición de
aranceles continúa entre las dos primeras economías, el crecimiento
económico global, y los mercados terminarán por resentirse.
BOLSAS:
Wall Street:
Wall Street apunta a una
apertura a la baja pues el aumento del rendimiento de los bonos del
Tesoro ha lastrado los mercados. Los futuros
del S&P500 han descendido un 0,12%, los
futuros del Dow se han
dejado un 0,08% mientras que los futuros del
Nasdaq100
100 de tecnológicas han
retrocedido un 0,27%.
Europa:
Bolsas de Europa abren con
cautela a la espera de los Datos de Empleo de EEUU. También influyen
los números rojos de ayer en Wall Street en sus distintos índices.
Los futuros europeos cotizan en positivo a esta hora
tras un cierre en números rojos por la incertidumbre que sigue
generando la situación económica en Italia y la falta de
entendimiento con los socios europeos, que creen necesaria una
restructuración de la deuda en el corto plazo que garantice la
estabilidad del país transalpino. Así, el Futuros del Dax cotiza
ahora sin cambios, pero suben CAC e Ibex35, un 0,2% en ambos casos.
A nivel macroeconómico, los inversores fijan su vista
hoy al otro lado del Atlántico, en donde conoceremos nuevas
cifras de empleo. Las previsiones y los
últimos datos publicados en este sentido hablan de buenas cifras, lo
que serviría para confirmar, una vez más, que la primera economía
del planeta marcha sobre ruedas. También da buena cuenta de ello el
dólar, que sigue mostrando fortaleza en los 1,15.
Las bolsas media jornada se movían en negativo, con
recortes del 1,05 % en Milán, del entorno de medio punto en Londres,
Fráncfort y Madrid, y del 0,34 % en París.
Región Sudeste
Asiático, Asia-Pacífico:
Los principales mercados de valores del Sudeste Asiático
acabaron la jornada en números rojos, con las mayores pérdidas
registradas en Vietnam.
En Singapur,
la Bolsa perdió el 0,67 por ciento. La Bolsa
de Yakarta bajó el 0,43 por ciento. En
Malasia, el mercado de Kuala Lumpur
cedió el 0,72 por ciento. El parqué de Bangkok
retrocedió el 0,51 por ciento. La Bolsa de
Manila descendió el 0,21 por ciento. En
Vietnam, la Bolsa de Ho Chi Minh
cayó el 1,49 por ciento.
Bolsa de Hong Kong
bajó hoy, el índice Hang Seng
perdió al cierre un 0,19 %.
Bolsa de Seúl, su indicador
Kospi del mercado
surcoreano cerró hoy con una caída de un 0,31 %. El índice de
valores tecnológicos Kosdaq retrocedió
un 1,94 %.
Bolsa de Japón
cerró con descensos este viernes con
fuertes pérdidas en el sector tecnológico;
al cierre de Tokio, el Nikkei225
perdió un 0,58% y el Topix ha
cerrado con un retroceso del 0,47%.El parqué
tokiota abrió con el ánimo bajo tras la caída en la última sesión
en Wall Street, que fue golpeado por el alto rendimiento de los bonos
del Tesoro a 10 años después de una pausa de siete años al 3,2 %,
un resultado que causó preocupación sobre el aumento de los costos
de endeudamiento de las empresas.
Bolsa de China continental
permanece cerrada por festividad nacional.
Bolsa de Australia cerró con
avances este viernes. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX200
avanzó un 0,14%. El AUD/USD retrocedió un 0,14%, para
situarse en 0,7065.
COMMODITIES:
Petróleo:
El crudo, por su parte, sigue cotizando por encima de los 85 dólares
en el caso del Brent y de los 74 en el caso del West Texas.
Los precios del petróleo han subido
ligeramente este viernes pues las inminentes sanciones de Estados
Unidos a Irán han lastrado las previsiones en cuanto a las reservas
del mercado; mientras, los traders aguardan los datos sobre el
recuento de yacimientos.
Las
sanciones entrarán en vigor el 4 de noviembre y ya han provocado un
descenso de las exportaciones de petróleo de Irán.
Los
analistas del sector energético temen que la OPEP y otros de los
principales productores de la OPEP, incluyendo Rusia, tienen poca
capacidad excedente para impulsar la producción y compensar la
inminente reducción del suministro y algunos creen que el Brent
podría alcanzar los 100 dólares por barril a finales de año o a
principios de 2019.
Oro: En la
división Comex de la New York Mercantile Exchange, los futuros
del oro para entrega en Diciembre cotizaban a 1.201,70 dólares
estadounidenses la onza troy. Al momento de escribir este informe
están cayendo en un 0,01%.
Cobre: para
entrega en Diciembre cayó un 0,32% para cotizar a 2,776 dólares la
libra.
Dólar: El
índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a
una cesta de otras seis divisas principales, se situó en 95,54, tras
registrar durante la noche máximos de 95,78, su cota más alta desde
20 de agosto. El dólar se ha visto impulsado por los positivos datos
económicos, que han impulsado las expectativas de que la Fed suba
los tipos de interés en diciembre.
*La finalidad de este
artículo es informativa y no debería ser considerado como un
consejo de inversión.