NOTICIAS
NOTICIAS MUNDO BURSATIL 10.07.2019
Raphael Rodríguez
Cautela de los inversores que permanecen a la espera de señales sobre la política monetaria de la
Reserva Federal.
Referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y retos del mercado hoy:
*Los mercados en lo respectivo a la política monetaria, en espera que el presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jeremy Powell, comparezca hoy y mañana ante el Congreso, ya que podría dar pistas sobre el rumbo de la política monetaria de la primera economía mundial. Por tanto, y en el corto plazo, la tendencia de las bolsas occidentales está en las manos del presidente de la Fed.
*EEUU:El informe de empleo no agrícola indicó un aumento de 224.000 puestos de trabajo en junio, muy por encima de las expectativas que apuntaban a un aumento de 160.000, lo que supone un fuerte repunte frente a la cifra de 72.000 de mayor revisada a la baja. Mientras tanto, la tasa de desempleo subió del 3,6% al 3,7% y los salarios subieron un 3,1%, sin cambios con respecto al mes anterior. En general ha sido un informe alentador que indica que la economía mayormente no se deja afectar por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y China. La resistencia del mercado laboral de Estados Unidos es una de las razones principales por las que analistas creen que los riesgos se inclinan hacia una flexibilización más prudente de la política monetaria por parte de la Fed en relación con las expectativas del mercado. El repunte del crecimiento del empleo habrá reducido la necesidad de un recorte de los tipos en julio, especialmente en vista de la reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
* Estados Unidos está viviendo la expansión económica más larga su historia, las señales de una nueva época dorada estaban por todas partes el lunes, cuando el ciclo de crecimiento alcanzó la marca histórica de 121 semanas. El mercado de valores estadounidenses, que incluye el índice S&P 500, se triplicó en la última década. Los grandes negocios se multiplican, desde fusiones corporativas a compras de áticos, equipos deportivos, yates y viajes todo incluido hasta el fin del mundo. Y mientras estos acuerdos se van forjando, el mercado laboral tiende a mostrar condiciones cada vez más ajustadas y complejas. (Reuters)
* Las bolsas afrontan una semana en la que las tensiones entre Irán y la Unión Europea marcarán la pauta. Irán dijo el domingo que aumentará dentro de poco el enriquecimiento de uranio por encima del límite fijado en un histórico acuerdo nuclear en 2015, lo que provocó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le instara a "tener cuidado". En una señal del incremento de la tensión, Francia, Alemania y Reino Unido -signatarios todos ellos del pacto- expresaron su preocupación por la decisión adoptada por Teherán, en su último intento de obligar a Occidente a levantar unas sanciones que están afectando con dureza a su economía. La Unión Europea instó con fuerza a Irán a frenar las acciones que minen el pacto, señalando que está en contacto con otras partes y podría establecer una comisión conjunta para examinar el asunto.
* Donald Trump está ejerciendo una presión sin precedentes sobre la OPEP y su líder de facto, Arabia Saudí, exigiendo que bombeen más crudo para bajar los precios del combustible, un problema interno clave para él en momentos en que busca su reelección.
La OPEP y Rusia se han convertido en inimaginables compañeros al forjar la alianza "OPEP +" para reducir el suministro mundial de crudo y contrarrestar la creciente producción de Estados Unidos y una economía mundial debilitada.
Es un matrimonio de conveniencia, ya que ambos quieren que los precios del petróleo sean más altos para apuntalar sus finanzas, mientras que la alianza también podría fortalecer su posición frente a las demandas de Trump.
GUERRA COMERCIAL:
EEUU. vs CHINA: En cuanto a la cuestión comercial entre China y Estados Unidos, los equipos negociadores de ambos países mantuvieron hoy una llamada telefónica en la que participó el ministro chino de Comercio, una presencia poco habitual en estas tratativas.
DATOS MACRO:
BCE: El francés Benoît Coeuré, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), subrayó este domingo que no se puede dejar sin regulación la actividad financiera de los gigantes de internet porque sería "demasiado peligroso". Según su diagnóstico, se ha permitido que los llamados GAFA: Google, Amazon, Facebook y Apple "se desarrollen en un vacío reglamentario para todas sus actividades comerciales". "No se puede dejar que se desarrollen en un vacío reglamentario para los servicios financieros, es demasiado peligroso", añadió. Este miembro del comité ejecutivo del BCE consideró que en este contexto "Europa debe mostrar ejemplo" para establecer estándares apoyándose en dispositivos que ha puesto en marcha como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), los sistemas de pagos o la directiva contra el blanqueo.
AfCFTA: Los líderes africanos lanzaron el domingo una zona de libre comercio continental que, si tiene éxito, unirá a 1.300 millones de personas, creará un bloque económico de 3.400 billones de dólares y dará entrada a nueva era de desarrollo. Después de cuatro años de conversaciones, en marzo se llegó a un acuerdo para formar un bloque comercial de 55 naciones. Ghana será la sede central de la futura zona comercial y se discutió cómo funcionará exactamente el bloque. Es la mayor Área de Libre Comercio Continental de África (AfCFTA, por sus siglas en inglés) desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1994 que se espera ayude a desbloquear el largo tiempo trabado potencial económico de África, impulsando el comercio intrarregional, fortaleciendo las cadenas de suministro y extendiendo la especialización.
Los integrantes se han comprometido a eliminar los aranceles a la mayor parte de los bienes, lo que aumentará el comercio en la región en un 15-25% a medio plazo, aunque el Fondo Monetario Internacional estima que podría más que duplicarse si se abordan estos problemas.
CHINA: En junio la actividad manufacturera medida por el índice PMI (Purchasing Managers Index) elaborado por Caixin se desaceleró más de lo anticipado, ubicándose en la zona de contracción (49,4 puntos), siendo la peor lectura desde enero, sugiriendo que se requieren estímulos económicos adicionales para compensar los efectos de los aumentos en los aranceles a productos chinos por parte de Estados Unidos. También los pedidos de exportación profundizaron su caída, señal de que la demanda mundial continúa debilitándose. Esto elevó el riesgo que el país asiático enfrente en los próximos meses un ciclo de desaceleración del crecimiento por sobre lo esperado. La publicación del PMI de manufacturas fue el factor económico principal que debilitó la cotización del cobre la presente semana, contrarrestando los anuncios de reanudación de conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. (Informe Cochilco)
OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico percibe signos de debilitamiento en el crecimiento económico en Alemania. El indicador compuesto avanzado mensual publicado este lunes por la OCDE para la “locomotora de Europa” bajó de 17 centésimas a 98,88 puntos, lo que señala por anticipado inflexiones en el ciclo económico.
CHINA: El índice de precios al consumidor (IPC) de China, principal indicador de la inflación subió un 2,7 % interanual en junio, un aumento idéntico al registrado en el mes anterior, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Esta institución también divulgó hoy el dato del índice de precios a la producción (IPP), medidor de la inflación mayorista, que bajó un 0,3 % interanual en junio, y vuelve a la senda de la desaceleración tras tres meses consecutivos de tímida recuperación.
En el quinto mes del año, el IPC había subido un 2,7 % interanual, lo que supuso el mayor crecimiento de los precios desde el mismo mes de 2018.
BRUSELAS: La Comisión Europea rebajó el miércoles su pronóstico para la economía de la zona euro el próximo año, afirmando que la incertidumbre sobre la política comercial de EEUU representaba un riesgo importante para el bloque.
En sus previsiones económicas trimestrales, el brazo ejecutivo de la Unión Europea también redujo su estimación de la inflación en el bloque, previendo que se alejaría aún más del objetivo del Banco Central Europeo de una tasa de inflación cercana al 2%, pero inferior a dicho nivel.
La Comisión ha confirmado su previsión de que el crecimiento económico de la zona euro se ralentizará este año hasta el 1,2%, frente al 1,9% de 2018. También bajó su estimación para el crecimiento del próximo año, que ahora es del 1,4%, en lugar del 1,5% que preveía en mayo.
Visión general de las bolsas internacionales:
Wall Street: Al igual que otros mercados, en compás de espera de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes de Estados Unidos.
Los futuros del Dow -0,34% a las 12:12horas (CET), y los futuros del S&P500 cotizan en un -0,36%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 cotizan en -0,42%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: 2,101 +0,045 (+2,20%) Hora 12:39 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: 1,925 +0,020 (+1,07%). Hora 12:40 (CET)
Europa: Los futuros europeos auguran una apertura en negativo en el Viejo Continente, el presidente de la Fed Powell volverá a hablar este miércoles ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso de EE.UU.), intervención en la que se espera aclare cuáles son las intenciones a corto plazo del banco central en materia de política monetaria. Además, la atención de los inversores se centrará en el reinicio de las conversaciones entre EE.UU. y China para retomar las fallidas negociaciones comerciales.
A las 12:14 horas las bolsas europeas cotizan en positivo: El IBEX: -0,18%; el CAC 40: -0,10%; DAX: -0,49%;FTSE100: -0,23%; FTSEMIB: -0,44%. El STOXX 600: -0,20%.
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Las bolsas del Sudeste Asiático adoptaron hoy una actitud de cautela ante la posibilidad de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) recorte los tipos de interés, mientras que los inversores de la plaza de Manila se mostraron más osados e hicieron que fuera el parqué con mayor crecimiento de la zona.
La mitad de los principales mercados -Bangkok, Manila y Ho Chi Minh- acabaron la jornada con ganancias, mientras que los parqués de Singapur, Yakarta y Kuala Lumpur lo hicieron con pérdidas.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó un -0,16%. En Indonesia, la Bolsa de Yakarta cedió-0,04%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur cayó un -0,29%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila subió un+0,66%. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) subió un +0,24%. EnTailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió +0,40%. La bolsa de Taiwán sube +0,09%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong regresó este miércoles a la senda de las ganancias mientras sigue los inversores mantienen un ojo puesto en lo que ocurre entre China y Estados Unidos, así como con los tipos de interés del país estadounidense. El Hang Seng, subió un +0,31%, mientras que el Han Seng China Enterprises, que aglutina a los valores chinos de la parte continental, avanzó un +0,48%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng, subió un +1,71%. En el sector financiero, el ICBC -el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado- subió un +0,37%.
Bolsa de Seúl cerró con signo positivo impulsada por la caza de gangas tras dos sesiones consecutivas de fuertes caídas, según analistas locales. El indicador Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, subió un +0,33%,mientras que el índice Kosdaq, de valores tecnológicos subió un +1,38%. La principal figura del parqué de Seúl y valor de referencia: Samsung Electronics ganó +1,00%. El segundo valor con mayor capitalización en Seúl, el fabricante de chips SK Hynix, subió un +4,44%.
La Bolsa de Japón cerró hoy con un ligero retroceso debido sobre todo a la cautela de los inversores que permanecen a la espera de señales sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. ElNikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado perdió un -0,15%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, retrocedió un -0,23%.
Bolsa de China cerró en signo negativo en sus índices. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite 50 cerró en baja de -0,44%. El otro parqué de la partecontinental de China, SZSE Component terminó con un -0,36%. El índice China A50 bajó un -0,03%. El Shenzhen índice Shanghai Shenzhen CSI 300 perdió -0,17%.
La Bolsa de Valores de la India cerró con signo negativo en sus índices. Al cierre del NSE, el Nifty50 subió un-0,49%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) perdió un -0,45%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia: cerró hoy en signo positivo. Al cierre de Sídney, el s&P200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, subió un +0,36% mientras que el índice All Ordinaries que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano ganó +0,41%. El AUD/USD en baja -0,05%, para situarse en 0,6924, mientras esto estaba siendo escrito.
Bolsa de Nueva Zelanda: su índice NZX50, finalizó en suba de un +1,06%. El dólar neozelandés sin cambios en sus posiciones frente al dólar, el par NZD/USD un 0,00% hasta el nivel de 0,6603, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA: S/D
BRASIL: La plenaria de la Cámara de Diputados de Brasil comenzó este martes el debate sobre la propuesta de reforma de pensiones enviada al Congreso por el presidente Jair Bolsonaro.
La propuesta de enmienda constitucional, aprobada el pasado 5 de julio por una comisión especial de legisladores que analizó su viabilidad jurídica, requiere del voto favorable de al menos 308 diputados en dos turnos de votación para pasar al análisis del Senado. La reforma prevé elevar la edad mínima para la jubilación a 65 años en el caso de los hombres y a 62 años en las mujeres, además de que endurece las reglas de jubilación y busca reducir los gastos del gobierno en el pago de beneficios.
*PETROBRAS: firmó este lunes un acuerdo con el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), que prevé la venta de todos sus activos en transporte y distribución de gas en Brasil para 2021, con el objetivo de abrir el mercado brasileño del gas y la atracción de nuevos inversores.
El llamado "acuerdo de cesación" también tiene el objetivo de suspender los procedimientos administrativos para investigar el papel dominante de Petrobras en el sector del gas natural, explicó la compañía petrolera en un hecho relevante. La medida está en línea con el plan del gobierno federal para romper el monopolio de Petrobras, permitiendo el acceso a otras compañías y el desarrollo del sector más rápidamente, con una reducción deseada en los precios de los insumos.
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en agosto suben un +1,99% hasta 58,98 dólares a las 11:38 horas (CET). Mientras, los futuros del petróleoBrent, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, con entrega en Septiembre en el mercado de futuros de Londres, se sitúan en 65,31dólares por barril y +1,82% a las 11:41 horas. Al momento de este informe alta volatilidad en su cotización.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros de oro para entrega en Agosto cotizaban a 1.397,75 dólares estadounidenses la onza troy a las 11:29 horas (CET). Al momento de escribir este informe están bajando: un -0,20%. Muy volátil por estas horas. El oro al contado, que refleja el comercio de los lingotes bajan un -0,16% y cotiza en 1.395,43 USD a las 11:30 horas (CET).
* Los precios del oro se mantienen prácticamente sin cambios este lunes pues los traders mantienen la cautela a la espera de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso esta semana.
Cobre: El cobre en el Comex, para entrega en septiembre, sube +1,45% para cotizar a 2,663 dólares la libra. Al momento de este informe.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un -0,03% para cotizar a 97,067 dólares. Al momento de este informe.
* USD/ARS Dólar estadounidense Peso argentino: 41,8050 +0,0000 (+0,00%) hora:09:07.
Plata: La plata para entrega en Septiembre sube un +0,78% para cotizar a 15,158 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio para entrega en julio suben un +0,49% para cotizar en 1.873,75 USD. Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad.
|
Lo invitamos a visitar nuestro sitio Web: www.AccionesFavoritas.com.ar
Correo electrónico: accfavoritas@gmail.com