NOTICIAS
Recibidos
| x |
|
9:23 (hace 1 hora)
| ![]() ![]() | ||
|
NOTICIAS MUNDO BURSÁTIL 06.01.2020
Raphael Rodríguez
Los mercados agitados por tensión geopolítica en Oriente Medio.
Una ventana de referencias macroeconómicas entre incertidumbres, probabilidades y certezas en el marco de la IV Revolución Industrial:
Problemas y posibilidades de los mercados hoy:
*Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio se encuentran en un punto crítico.
* Las acciones mundiales están en rojo.
* Si Irán decide tomar represalias por el atentado contra Soleimani como ha prometido, la situación podría salirse de control y desembocar en una guerra abierta y sin precedentes en Oriente Medio. Por tal motivo, es importante vigilar de cerca los siguientes pasos de Teherán. Estos determinarán el desenlace del nuevo capítulo de hostilidades entre el gobierno de Trump y el régimen islámico.
* Los bancos centrales están comprando oro nuevamente a excepción de la Reserva Federal de Estados Unidos que no ha realizado ninguna compra o venta oficial de oro desde 1979.
* En la jornada de hoy, continúan las consecuencias de acciones militares estadounidenses en contra de Irán. En tanto, el país islámico anunció represalias, generando un alza en el riesgo económico y financiero global, induciendo a los inversores a preferir activos de refugio, principalmente dólar y oro. El precio del petróleo y el dólar aumentó mientras los commodities metálicos como el cobre registraron una fuerte baja. La evolución del precio del cobre en el corto plazo queda entonces, condicionado a la evolución de este conflicto.
GUERRA COMERCIAL:Temores a un nuevo y extendido conflicto en Oriente Medio. ¿Un nuevo Cisne Negro?:
EEUU vs. Irán: Sin mostrar signos de tratar de aliviar las tensiones generadas por el ataque que mató a Soleimani y a Abu Mahdi al-Muhandis en Bagdad, Trump emitió una severa amenaza a Irán en Twitter en medio de los temores a un nuevo y extendido conflicto en Oriente Medio.
El presidente Donald Trump amenazó el sábado con atacar 52 sitios iraníes si Teherán apunta a activos estadounidenses tras un operativo con un dron que mató al comandante militar iraní Qassem Soleimani y a un líder de la milicia iraquí.
IRAK: El Parlamento iraquí aprobó el domingo una resolución en la que se le ordena al Gobierno que ponga fin a la presencia de tropas extranjeras en Irak y que se asegure de que no utilicen su tierra, aire y aguas por ningún motivo.
Las resoluciones del Parlamento, a diferencia de las leyes, no son vinculantes para el Gobierno, pero el primer ministro iraquí Adel Abdul Mahdi había pedido antes al Parlamento que pusiera fin a la presencia de tropas extranjeras.
PRIMER REACCIÒN DE IRAN: El gobierno iraní dijo a través de la televisión estatal que Irán no respetaría ningún límite establecido en el pacto sobre los trabajos nucleares del país. El pacto nuclear contempla límites a la cantidad de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio, a su capacidad de enriquecimiento, al nivel al que se puede enriquecer el uranio, a la cantidad de uranio enriquecido almacenado y a sus actividades de investigación y desarrollo nuclear. (Reuters)
EEUU vs. CHINA: Una delegación china planea viajar a Washington el 13 de enero para firmar la anticipada Fase 1 de un acuerdo comercial con Estados Unidos, reportó el domingo el diario South China Morning Post, tras citar una fuente cercana al tema.
La delegación comercial china regresará a Pekín el 16 de enero, según el diario. (Reuters)
DATOS MACRO:
FED: funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos mostraron un tono optimista el viernes sobre la economía señalando la fortaleza del mercado laboral, un gasto robusto de los consumidores y optimismo para una resolución de las tensiones comerciales que habían afectado el crecimiento en la segunda mitad de 2019. Concordaron también en que los tipos de interés probablemente permanecerían en su actual nivel "por un tiempo", en momentos en que el banco central fija su vista en una nueva articulación de su marco de política monetaria, de acuerdo con las minutas publicadas el viernes. (Reuters)
PEKIN: China planea mantener su objetivo de inflación en torno al 3% en 2020, sin cambios con respecto al año pasado, según dijeron fuentes políticas, desconcertando a quienes especulaban con que la segunda mayor economía global podría elevar el listón para dar lugar a nuevos estímulos económicos. (Reuters)
Además, el gabinete de China reveló el viernes nuevas medidas para impulsar al sector de manufacturas. Los inversores esperaban que la autoridad monetaria anunciara pronto medidas de apoyo al crecimiento.
BERLÌN: según los datos publicados el viernes existen indicios de que la debilidad del sector manufacturero está perjudicando al mercado laboral en la mayor economía de Europa: Alemania. El desempleo alemán aumentó más de lo esperado en diciembre: Los datos de la Oficina Federal de Trabajo mostraron que el número de personas sin trabajo aumentó en 8.000 a 2,279 millones en términos ajustados por temporada.
JAPÒN: La actividad manufacturera japonesa se redujo a un ritmo más rápido en diciembre que en el mes anterior al desplomarse la producción. El índice final de gestores de compras (PMI) en el sector manufacturero del Jibun Bank cayó a 48,4 en términos desestacionalizados, igualando los mínimos de más de tres años que se alcanzaron por última vez en octubre.
La cifra se revisó a la baja, ya que el indicador preliminar indicaba un nivel de 48,8, frente al 48,9 de noviembre.
ZONA EURO: La actividad comercial de la zona euro permaneció cerca del estancamiento en diciembre, según una encuesta divulgada el lunes, ya que un aumento en la actividad de servicios compensó parcialmente una disminución en el sector manufacturero del bloque.
El PMI compuesto final de la zona euro de IHS Markit subió a 50,9 en diciembre desde los 50,6 de noviembre.
Nuevamente el oro valor refugio a nivel mundial: En tiempos de guerra comercial y de nueva guerra fría por las sanciones internacionales el oro vuelve a ser el elegido como refugio por los inversores. Pero también los cambios geopolíticos como el lanzamiento de la llamada Nueva Ruta de la Seda por China un megaproyecto de infraestructura que también ha favorecido la firma de contratos bilaterales en yuanes y en moneda local, evitando el dólar como punto de referencia de la moneda mundial. Agreguemos que Rusia y China ya han tomado el camino de la llamada desdolarización de sus economías. Esto ha traído consigo una dinámica de diversificación que tiene al oro como principal protagonista, incluso antes de que las expectativas de recesión lo convirtieran nuevamente en un valor refugio a nivel mundial.
VISIÒN GENERAL DE LAS BOLSAS INTERNACIONALES:
Wall Street: Los mercados bursátiles de Estados Unidos abren este este lunes extendiendo las pérdidas del viernes.
Los futuros del Dow -0,61% a las 12:57horas (CET), y los futuros del S&P500 cotizan en un -0,58%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 cotizan en -0,70%.
Rentabilidad del Bono a 10 años de EEUU: -1,779 -0,009 (-0,48%) Hora 12:49 (CET)
Rentabilidad del Bono a 2 años de EEUU: +1,532 +0,008 (+0,49%). Hora 12:59 (CET)
Europa: Las bolsas europeas prolongaban sus pérdidas el lunes, ya que las tensiones tras el asesinato de un alto general iraní por parte de Estados Unidos seguían limitando las compras a los valores refugio, mientras que las acciones energéticas se beneficiaban del aumento de los precios del petróleo.
A las 13,03 horas las bolsas europeas cotizan con signo negativo: El IBEX: -0,61%; el CAC 40: -0,97%; DAX: -1,45%; FTSE100: -0,86%; FTSEMIB: -1,43%. El STOXX 600: -1,00%.
Rentabilidad del bono alemán a 10 años: -0,293 -0,009 (-2,83%) Hora: 13,01 (CET)
Región Sudeste Asiático, Asia-Pacífico:
"Los países asiáticos representan dos tercios de la población mundial, dos tercios del comercio mundial y dos tercios del PIB mundial".
Bolsas de valores del Sudeste Asiático:
Las principales bolsas del Sudeste Asiático cerraron este lunes con números rojos como consecuencia del aumento de las tensiones en Oriente Medio, que están generando inestabilidad en los precios mundiales del petróleo.
El parqué de Bangkok fue el que sufrió más pérdidas, con un 1,66 por ciento, seguido de los de Yakarta y Ho Chi Minh (capital financiera de Vietnam) en un contexto internacional de enorme incertidumbre después de que el Ejército de Estados Unidos matara el viernes en Bagdad al general iraní Qassem Soleimani en un ataque con drones.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado terminó un -0,62%. En Indonesia la Bolsa de Yakarta terminó en -1,04%. En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur terminó un -0,85%. Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila cerró en -0,53%. En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) terminó -0,97%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok terminó en -1,66%.
China, Corea del Sur, Japón e India, las cuatro economías constituyen un mercado que representa el 20% del PBI mundial, lo cual es un porcentaje altísimo.
Bolsa de Hong Kong cerró hoy con pérdidas del 0,79 % tras las incertidumbres en Oriente Medio después del ataque estadounidense en Bagdad que acabó con la vida de un hombre clave del régimen iraní. El Hang Seng, terminó un -0,79%, mientras que el Han Seng China Enterprises, -que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés- perdió un -0,78%. En el terreno tecnológico, Tencent, el principal valor por peso del Hang Seng cerró en -1,46%. En el sector financiero, el ICBC -el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado- cerró en -1,17%.
Bolsa de Seúl cayó casi un 1 % este lunes, primera sesión de 2020, por el aumento de la tensión en Oriente Medio, que está provocando inestabilidad en los precios mundiales del petròleo que podría afectar a las exportaciones surcoreanas. El Kospi, principal selectivo del mercado surcoreano, cerró con un -0,98%, mientras que el índice Kosdaq Composite, de valores tecnológicos perdió un -2,18%. La principal figura del parqué de Seúl y valor de referencia: Samsung Electronics cotizó al cierre 0,00%. El segundo valor con mayor capitalización en Seúl, el fabricante de chips SK Hynix, cerró -0,21%.
La Bolsa de Tokio cierra en caída en una primera reacción del mercado ante las nuevas tensiones en Oriente Medio. El Nikkei, el índice promedio que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado perdió un -1,91%. Por su parte, el segundo indicador más amplio: Topix, que agrupa a los dos millares de firmas con la mayor capitalización, cerró en -1,39%. La sesión de hoy estuvo marcada por la recogida de beneficios ante las últimas subidas que se han venido registrando en las últimas fechas.
Bolsa de China finaliza con leve signo negativo en sus índices. Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de la parte continental de China, el Shanghai Composite cerró en -0,012%. El otro parqué de la parte continental de China, SZSE Component terminó con un -0,01%. El índice China A50 terminó -0,83%. El Shenzhen índice Shanghai Shenzhen CSI 300 terminó -0,38%.
La Bolsa de Valores de la India cerró en signo negativo en sus índices. Al cierre del NSE, el Nifty50 cerró en un -1,91%, mientras el BSE Sensex30 (Bombay Stock Exchange Sensitive Index) cerró en -1,90%, este índice está compuesto por las 30 compañías de mayor capitalización y más activamente comercializadas.
Bolsas del Pacífico Sur:
La Bolsa de Australia cierra levemente en terreno positivo. Al cierre de Sídney, el S&P/ASX 200 compuesto por 200 acciones más grandes elegibles, cerró +0,03% mientras que el índice All Ordinaries que representa a las 500 compañías más grandes del mercado de renta variable australiano finalizó +0,032%. El AUD/USD en cotiza -0,04%, para situarse en 0,6948, mientras esto estaba siendo escrito.
*El dólar australiano es considerado una divisa de riesgo, por lo que suele desempeñarse negativamente en periodos de turbulencia e inestabilidad geopolítica, como es el caso en los primeros compases de 2020.
Bolsa de Nueva Zelanda: su índice NZX50 en signo positivo +0,30%. El dólar neozelandés en sus posiciones frente al dólar, el par NZD/USD cotiza un +0,22% para situarse en el nivel de 0,6678, mientras esto estaba siendo escrito.
AMERICA LATINA:
BRASIL: S/D
COMMODITIES:
Petróleo: Los futuros del petróleo del West Texas para entrega en febrero 2020 cotizan un +1,27% hasta 63:85 dólares a las 12:16 de referencia en Europa, con entrega en febrero 2020 en el mercado de futuros de Londres, se sitúan en 69,64 dólares por barril y +1,52% a las 12:24 horas. Al momento de este informe.
* La atención está puesta en que el ataque desencadene en un nuevo conflicto en el Golfo Pérsico y que ese incidente pueda influir en la producción petrolera global, pues en la zona hay varios de los principales productores del mundo que podrían verse afectados en caso de que la situación se agravara. El precio del petróleo podría dispararse hasta los 100 $ por barril por la posible interrupción de los suministros.
Oro: En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros de oro para entrega en febrero 2020 cotizaban a 1.580,25 dólares estadounidenses la onza troy a las 12:17horas (CET). Al momento de escribir este informe están cotizando: +1,79%. El oro al contado, que refleja el comercio de los lingotes +1,73% y cotiza en 1.578,01USD a las 12:18horas (CET). Al momento de este informe.
Cobre: El cobre en el Comex, para entrega en marzo 2020, cotiza -0,47% para cotizar a 2,774 dólares la libra. Al momento de este informe.
*En la semana que dejamos los fondos de inversión mantuvieron la posición neta larga (compra), dando un soporte positivo al precio del cobre de corto plazo. Si bien las tensiones comerciales entre las principales economías globales han disminuido, la volatilidad ha vuelto a los mercados por el agravamiento del conflicto entre Irán–Estados Unidos.
Dólar: El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, cotiza un -0,23% para cotizar a 96,295 dólares. Al momento de este informe.
"El principal motor del debilitamiento del dólar será un cambio en las tasas de crecimiento económico relativas entre Estados Unidos y el resto del mundo".
USD/ARS - Dólar estadounidense Peso argentino: -59,5025 -0,0000 (0,00%) hora:12:36 (Forex en tiempo real)
Plata: La plata para entrega en marzo 2020 cotiza +1,49% para cotizar a 18,422 la onza troy. Al momento de este informe.
Aluminio: Futuros del aluminio Diciembre cotizan un -0,10% para cotizar en 1.817,75 USD. Al momento de este informe.
Hierro: Futuros del mineral de hierro Cash …+0,83%... u$93.41.- Al momento de este informe.
*La finalidad de este artículo es informativa, por lo tanto, el material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión y renuncio a toda responsabilidad. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad.