lunes, 9 de mayo de 2016
La CNV estableció nuevas condiciones para la oferta inicial de bonos y acciones
La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevas condiciones para la oferta inicial de bonos y acciones de las empresas privadas en el mercado de capitales y para el control de calidad las mismas por parte auditores externos, ambas prácticas utilizadas en los ámbitos internacionales pero que no estaban disponibles en el escenario local.
A través de las resoluciones 662 y 663, publicadas hoy en el Boletín Oficial, la CNV estableció las nuevas reglas que tiene por objetivo adaptar, en el ámbito bursátil y financiero, las normas locales a las internacionales.
La Comisión fijó que para “la colocación primaria de valores negociables podrá optarse por los mecanismos de: formación de libro o subasta o licitación pública”. Esto permite a los colocadores de un bono o acción ir armando el libro de ofertas antes del cierre de la transacción.
Según la Resolución General 662/2016 del organismo, “en la colocación primaria de valores negociables con oferta pública autorizada, se aprecia necesario reglamentar mecanismos alternativos a la subasta o licitación pública, garantizando que los inversores cuenten con información plena, completa y veraz para la toma de decisiones”.
En consecuencia, estableció que “en cualquier caso, el procedimiento de colocación deberá asegurar la plena transparencia y quedar definido y hacerse público en todos sus extremos antes de proceder al inicio del mismo”.
Además fijó que “la colocación primaria de valores negociables deberá ser llevada a cabo a través de sistemas informáticos presentados por los mercados autorizados por la Comisión, previo cumplimiento de los requisitos dispuestos en las normas aplicables”.
Por otra parte, por medio de la Resolución General 663/2016, la CNV determinó que “los contadores públicos matriculados que actúen como auditores externos de sociedades que hacen oferta pública de sus valores negociables, deberán llevar a cabo las auditorías y revisiones de los estados financieros de acuerdo con las normas internacionales de auditoría y, en consecuencia, reunir las condiciones de independencia establecidas” por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
De esta forma, se busca evitar problemas en los casos de multinacionales que debían respetar múltiples exigencias a la hora de salir a la oferta pública con algún instrumento, desde un bono a un fideicomiso financiero.