06 mayo 2016 (15:31)
M.Ayerra anticipa cambios a ley de mercado de capitales
Buenos Aires, may. 06 --(Nosis)-- El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Martín Ayerra, adelantó que habrá reformas en la ley de mercado de capitales, facilitando trámites para inversores locales y del exterior, además de revisar sumarios iniciados durante la gestión anterior.
Ayerza formuló estos adelantos en un reportaje publicado hoy en el diario La Nación, en el cual se refirió también a la herencia recibida en el organismo, señalando que era "una entidad desorganizada, que tenía "mucho conflicto interno", pero fue posible rearmarla al haber gente valiosa, poniendo en cargos principales a gente con trayectoria, modificando el 70 por ciento de los cargos gerenciales, para trabajar en sumarios y causas a resolver, con "normas poco claras" que se busca modificar.
Un ejemplo al respecto es que ayer se aprobó el "book building" -la construcción de libros de ofertas-, opción adicional para la colocación de acciones y bonos.
Consultado sobre casos como Clarín, Citi o Papel Prensa, estimó que es probable que se resuelvan en muy corto plazo.
Respecto a la ley de mercado de capitales, Ayerza sostuvo que "no fue mala", ya que predijo "cambios positivos como la desmutualización", aunque tiene algunos artículos que hace falta modificar, como el 20° o el 19°, que permiten avanzar sobre las empresas sin sumario previo, además de otros artículos poco claros, como el que regula la oferta pública de adquisición (OPA).
El nuevo proyecto agregaría otros temas como la reinstauración de fondos cerrados de inversión.
En cuanto a plazos, estimó que "el objetivo es hacerlo en el año".
También se refirió al impacto que podría tener sobre el tipo de cambio el ingreso de capitales, para lo cual, señaló, "estamos trabajando con la UIF (Unidad de Información Financiera) en la simplificación de los trámites", manejando la idea de que "si un inversor está regulado en otro país cooperante, que sea sencillo para él entrar en la Argentina", además de simplificar los trámites para argentinos, ya que "si un inversor tiene cuenta bancaria debería ser sencillo ingresar en el mercado".
En cuanto a la creación de nuevas entidades en el mercado, el funcionario estimó positivo abrir el juego, advirtiendo que "ante todo tenemos que tener mercados sólidos, con futuro, que califiquen para que los extranjeros operen acá" y así es probable que "los capitales exigidos para operar suban".
El titular de la CNV estimó que "B&MA es un buen proyecto, por el cual se asocian la Bolsa y el Merval", esperando que cuando esto se apruebe, se fortalezca el mercado en general; además, "MAV también nos parece un buen proyecto" ya que "se va a especializar en lo federal y en pymes, y son accionistas casi todas las bolsas del país".
El tema del Rofex, agregó, "está judicializado" y "lo venimos monitoreando y estamos tranquilos".
El organismo, informó, analiza dejar dejar de depender del financiamiento del Ministerio de Economía ya que "es recomendación internacional que las comisiones se financien con el mercado".
En cuanto al régimen impositivo del sector, dijo "hoy estamos enfocando más que nada en eliminar las asimetrías del mercado y qué productos faltan, y si esos productos requieren de un costado impositivo", estimando que podría haber cambios impositivos "en fondos cerrados, que son un vehículo muy interesante, o en los fideicomisos", que "son buenos para financiar vivienda, real estate, infraestructura" y "que el instrumento no pague Ganancias, sino que pague en inversión".
Para que esto ocurra, agregó, es necesario cambiar la idea del mercado como "timba", ya que "en los últimos años se ha perdido la mitad de los inversores", lo que es sólo el 10 por ciento del PBI; 50.000 millones de dólares.
Además, en Caja de Valores hay menos de 300.000 cuentas con saldo; en ocho años se perdió el 60 por ciento y poner esto en agenda "es clave para el desarrollo del país".
Finalmente, respecto a las acciones en poder de la ANSeS, Ayerza puntualizó que "somos un regulador, no un broker" y "para poder vender esas acciones hace falta un cambio en la ley", lo que "va a llevar tiempo". (fin)
Un ejemplo al respecto es que ayer se aprobó el "book building" -la construcción de libros de ofertas-, opción adicional para la colocación de acciones y bonos.
Consultado sobre casos como Clarín, Citi o Papel Prensa, estimó que es probable que se resuelvan en muy corto plazo.
Respecto a la ley de mercado de capitales, Ayerza sostuvo que "no fue mala", ya que predijo "cambios positivos como la desmutualización", aunque tiene algunos artículos que hace falta modificar, como el 20° o el 19°, que permiten avanzar sobre las empresas sin sumario previo, además de otros artículos poco claros, como el que regula la oferta pública de adquisición (OPA).
El nuevo proyecto agregaría otros temas como la reinstauración de fondos cerrados de inversión.
En cuanto a plazos, estimó que "el objetivo es hacerlo en el año".
También se refirió al impacto que podría tener sobre el tipo de cambio el ingreso de capitales, para lo cual, señaló, "estamos trabajando con la UIF (Unidad de Información Financiera) en la simplificación de los trámites", manejando la idea de que "si un inversor está regulado en otro país cooperante, que sea sencillo para él entrar en la Argentina", además de simplificar los trámites para argentinos, ya que "si un inversor tiene cuenta bancaria debería ser sencillo ingresar en el mercado".
En cuanto a la creación de nuevas entidades en el mercado, el funcionario estimó positivo abrir el juego, advirtiendo que "ante todo tenemos que tener mercados sólidos, con futuro, que califiquen para que los extranjeros operen acá" y así es probable que "los capitales exigidos para operar suban".
El titular de la CNV estimó que "B&MA es un buen proyecto, por el cual se asocian la Bolsa y el Merval", esperando que cuando esto se apruebe, se fortalezca el mercado en general; además, "MAV también nos parece un buen proyecto" ya que "se va a especializar en lo federal y en pymes, y son accionistas casi todas las bolsas del país".
El tema del Rofex, agregó, "está judicializado" y "lo venimos monitoreando y estamos tranquilos".
El organismo, informó, analiza dejar dejar de depender del financiamiento del Ministerio de Economía ya que "es recomendación internacional que las comisiones se financien con el mercado".
En cuanto al régimen impositivo del sector, dijo "hoy estamos enfocando más que nada en eliminar las asimetrías del mercado y qué productos faltan, y si esos productos requieren de un costado impositivo", estimando que podría haber cambios impositivos "en fondos cerrados, que son un vehículo muy interesante, o en los fideicomisos", que "son buenos para financiar vivienda, real estate, infraestructura" y "que el instrumento no pague Ganancias, sino que pague en inversión".
Para que esto ocurra, agregó, es necesario cambiar la idea del mercado como "timba", ya que "en los últimos años se ha perdido la mitad de los inversores", lo que es sólo el 10 por ciento del PBI; 50.000 millones de dólares.
Además, en Caja de Valores hay menos de 300.000 cuentas con saldo; en ocho años se perdió el 60 por ciento y poner esto en agenda "es clave para el desarrollo del país".
Finalmente, respecto a las acciones en poder de la ANSeS, Ayerza puntualizó que "somos un regulador, no un broker" y "para poder vender esas acciones hace falta un cambio en la ley", lo que "va a llevar tiempo". (fin)
Servicio provisto por NOSIS Laboratorio de Investigación y Desarrollo S.A.